sábado, 1 de agosto de 2020

Piquitos de las malvas (Carcharodus alceae) Esper, 1780




Piquitos de las malvas (Carcharodus alceae)



Piquitos de las malvas (Carcharodus alceae)



Piquitos de las malvas (Carcharodus alceae)



Piquitos de las malvas (Carcharodus alceae)



Piquitos de las malvas (Carcharodus alceae)



Piquitos de las malvas (Carcharodus alceae)



Piquitos de las malvas (Carcharodus alceae)



Piquitos de las malvas (Carcharodus alceae)




viernes, 31 de julio de 2020

lunes, 20 de julio de 2020

Lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis) Boscá, 1883




Lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis). Gaztelugatxe, Bizkaia




Lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis). Gaztelugatxe, Bizkaia




Lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis). Gaztelugatxe, Bizkaia




Lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis). Gaztelugatxe, Bizkaia




Lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis). Gaztelugatxe, Bizkaia



Lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis). Gaztelugatxe, Bizkaia



Peñón de Gaztelugatxe. Bakio, Bizkaia. País Vasco










jueves, 18 de junio de 2020

Saltacercas (Lasiommata megera) Linnaeus, 1767




Saltacercas (Lasiommata megera)
Saltacercas (Lasiommata megera)



IDENTIFICACIÓN

=====  Nombre científico          Lasiommata megera
=====  Nombre común             Saltacercas

=====  Sinónimos        Papilio megera  Linnaeus 1767
=====  Etimología        Lasiommata del griego "lassios"= belludo y "omma"= ojos.
=====  Mitología          Megera sería una de las tres Ericnias en la mitología griega, también llamadas Furias en la mitología romana. Las Ericnias eran las diosas infernales de la venganza divina, muy temidas por aquellos que cometían algún delito ( Alceto, la que nunca se detiene; Tisífone, la que siembra y venga el crimen  y Megera, la envidiosa y celosa).  Megera era la más temida de las tres ya que era la encargada de vengar y castigar lo relativo al matrimonio y la infidelidad. Se representan como mujeres que portan serpientes en las manos y en la cabeza a la vez que cabellos.


Saltacercas (Lasiommata megera)


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA


     REINO:        Animalia     
     FILO:           Arthropoda     SUBFILUM    Hexapoda
     CLASE:       Insecta   
     ORDEN:       Lepidoptera 
     FAMILIA:     Nymphalidae 
     GÉNERO:    Lasiommata
     ESPECIE:    Lasiommata megera


Saltacercas (Lasiommata megera)


DESCRIPCIÓN

=====  Descripción de la especie    Longitud ala anterior de 22 a 25 mm, envergadura de 36 a 50 mm. Anverso: Alas delanteras de color anaranjado con tono amarillento y dos líneas oscuras en la celda y en las venas alares. Androconia destacada en el macho desde la base del ala hasta finalizar la celda. Borde marginal oscuro y ocelo negro muy visible con pupila blanca. Ala posterior con zona basal oscura y banda postdiscal anaranjada. Ocelos negros, pupilas blancas y borde marginal oscuro. Reverso: Alas anteriores similares a las del anverso. Alas posteriores de color marrón grisáceo de fondo, líneas marrones separando las zonas discal, postdiscal y marginal. Seis ocelos de tamaño similar en forma de círculos concéntricos y el del extremo con pupila doble


Saltacercas (Lasiommata megera)


=====  Reproducción     Polivoltina (varias generaciones anuales). La hembra pone los huevos individualmente en las plantas nutricias, generalmente gramíneas y tienen un desarrollo rápido para así dar más generaciones. La oruga es de color verde. El inviernolo pasa en estado de larva.
=====  Alimentación      Plantas nutricias del género Festuca, Dactylis, Aegilops, Stipa, Brachypodium, etc.
=====  Comportamiento y fechas de presencia      Muy activa con el calor y haciendo honor a su nombre común buscando setos y paredes los cuales recorre intensamente. La podemos ver desde el mes de marzo hasta octubre.


Saltacercas (Lasiommata megera). Oruga y crisálida.


DISTRIBUCIÓN

=====  Mundo     Distribución paleártica: Norte de África, Europa, Turquía, Israel, Líbano, Siria, Irán, Irak y Transcaucasia.
=====  Europa   Bien distribuida excepto el Irlanda, Norte de reino Unido, Dinamarca y países escandinavos.
=====  España     Presente en todos los territorios.

HÁBITAT

=====  Hábitat general    Presente en numerosos ecosistemas con vegetación escasa, zonas pedregosas y herbazales. Claros y linderos de bosques, llanuras baldías y caminos.
=====  Altitud     Hasta los 2.300 msm

STATUS DE CONSERVACIÓN

=====  Status general      Sin preocupación
=====  Status nacional      Sin ningún tipo de protección
=====  Conservación y amenazas    Las habituales como son la destrucción de los hábitats, insecticidas y agricultura extensiva.


Saltacercas (Lasiommata megera)



BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES DE INTERÉS


Mariposas de España y Europa.- T. Tolman, R. Lewington. Editorial Lynx. 2008
Mariposas por la vida.- Objectiu Natura. Gráficas Lomagar. 2012
Mariposas de Asturias.- Hugo Mortera Piorno.- Consejería M Ambiente y D Rural. Gobierno principado de Asturias. KRK Ediciones
Mariposas diurnas del parque del Sureste. Madrid.- Antonio García Boyero, José A López Septiém.- As Ecologista El Jarama.- Hernargraf, sep 1998
Mariposas diurnas del Hayedo de Montejo.- Cuadernos del Ayedo.- Reserva de la Biosfera. Administraciones públicas varias
Mariposas diurnas de Sierra Nevada.- Parques Nacionales. Junta de Andalucía
Las lenguas clásicas en los lepidópteros.- Bol SEA num 28 (2001)
Nombres comunes de los lepidópteros.- Bol SEA núm 60 y Asociación Zerynthia

http://www.montesdevalsain.es/index_mariposas.html
https://waste.ideal.es/primereamariposas.htm
https://www.butterfliesoffrance.com/index.htm
http://mariposasyorugas.blogspot.com/
http://www.pyrgus.de/index.php


Saltacercas (Lasiommata megera) 


GALERÍA DE IMÁGENES



viernes, 12 de junio de 2020

Vanessa cardui (Linneo 1758)







IDENTIFICACIÓN

     Nombre científico     Vanessa cardui
     Nombre común         Cardera, Vanesa de los cardos
   
     Sinónimos       Papilio cardui Linnaeus, 1758;
     Etimología       del latín "cardui", genitivo de "carduus"  que significa del cardo, de la alcachofa.
     Mitología         Vanessa, podría estar dedicado a los Vanes que son los habitantes del río Tamais, compañeros de Odín en la mitología escandinava.-  En la Biblia, vanessa, en la forna hebrea significa estrella y en la latina sería aquella persona con vanidad


Vanessa cardui  (Linneo  1758)

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA



     REINO:        Animalia     
     FILO:           Arthropoda     SUBFILUM    Hexapoda
     CLASE:       Insecta   
     ORDEN:       Lepidoptera 
     FAMILIA:     Nymphalidae 
     GÉNERO:    Vanessa
     ESPECIE:    Vanessa cardui


Vanessa cardui  (Linneo  1758)

 
DESCRIPCIÓN

     Descripción de la especie     Anverso del ala anterior de color anaranjado rosáceo y manchas negras, más intenso según va llegando a la zona basal. Ápice con manchas blancas. Ala posterior con la base de color negro y muy pilosa.En el reverso tiene un diseño abigarrado formado por colores pardos y ocres con ocelos en la zona premarginal de diferentes tamaños.
     Reproducción      La hembra pone los huevos individualmente sobre las plantas nutricias (Carduus, Onopordum, Arctium, Cyanara, etc). La crisálida se protege  en las hojas de estas plantas construyendo un refugio replegando las hojas y amarrándolas.

Vanessa cardui  (Linneo  1758)


     Alimentación      Aprovecha el néctar de todas sus plantas nutricias sin desdeñar ninguna otra. Tiene una gran variedad de flores e las que se alimenta
     Comportamiento y fechas de presencia      Mariposa migratoria y polivoltina. Sus migraciones comienzan en el Sahel y llegan hasta el norte de Europa en la que participan varias generaciones. Se la puede ver mayormente desde el mes de marzo hasta el mes de septiembre, aunque al no tener periodos de diapausa la podremos ver casi todo el año.


Vanessa cardui  (Linneo  1758)


DISTRIBUCIÓN

     Mundo      Muy cosmopolita excepto en América del Sur y los polos
     Europa      repartida por toda Europa, Norte de África, archipiélagos atlánticos y también en los mediterráneos. Ocasional en Irlanda, Escocia e Islandia.
     España      Por todo el territorio nacional y resto de la Península Ibérica


Vanessa cardui  (Linneo  1758), Oruga y crisálida.- Foto : http://www.pyrgus.de/index.php

   

HÁBITAT

     Hábitat general     Todo tipo de hábitat, preferente con cardos pero también sin ellos. jardines, parques, campos de cultivo, etc
     Altitud          hasta los 3.000 msm


Vanessa cardui  (Linneo  1758), hábitat general.


STATUS DE CONSERVACIÓN

     Status general      Preocupación menor, estable
     Conservación y amenazas      debido a sus grandes recorridos durante la migración sufre frecuentes bajas y aunque no tenga peligro siempre se va a ver amenazada por la los insecticidas y la desaparición de su hábitat preferido aunque puede adaptarse a cualquier otro sin problemas. 

Vanessa cardui  (Linneo  1758)


BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES DE INTERÉS

Mariposas de España y Europa.- T. Tolman, R. Lewington. Editorial Lynx. 2008
Mariposas por la vida.- Objectiu Natura. Gráficas Lomagar. 2012
Mariposas de Asturias.- Hugo Mortera Piorno.- Consejería M Ambiente y D Rural. Gobierno principado de Asturias. KRK Ediciones
Mariposas diurnas del parque del Sureste. Madrid.- Antonio García Boyero, José A López Septiém.- As Ecologista El Jarama.- Hernargraf, sep 1998
Mariposas diurnas del Hayedo de Montejo.- Cuadernos del Ayedo.- Reserva de la Biosfera. Administraciones públicas varias
Mariposas diurnas de Sierra Nevada.- Parques Nacionales. Junta de Andalucía
Las lenguas clásicas en los lepidópteros.- Bol SEA num 28 (2001)
Nombres comunes de los lepidópteros.- Bol SEA núm 60 y Asociación Zerynthia


Vanessa cardui  (Linneo  1758)



GALERÍA DE IMÁGENES



Vanessa cardui  (Linneo  1758)


Vanessa cardui  (Linneo  1758)


Vanessa cardui  (Linneo  1758)




lunes, 25 de mayo de 2020

Pyronia cecilia (Vallantin, 1894)





Pyronia cecilia  (Vallantin, 1894), Lobito listado


IDENTIFICACIÓN

     Nombre científico          Pyronia cecilia
     Nombre común             Lobito listado, Lobito jaspeado
 
     Etimología   Pyronia del griego "purovn (pyron)" traducido como incendiario.,  de "pu`r (pyr)" que significa fuego. Cecilia viene del latín "caecus" : ciego, que no se puede ver.
 

Pyronia cecilia  (Vallantin, 1894), hembra, Lobito listado


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA


     REINO:        Animalia     
     FILO:           Arthropoda     SUBFILUM    Hexapoda
     CLASE:       Insecta   
     ORDEN:       Lepidoptera 
     FAMILIA:     Nymphalidae 
     GÉNERO:    Pyronia
     ESPECIE:    Pyronia cecilia
 

Pyronia cecilia  (Vallantin, 1894), Lobito listado


DESCRIPCIÓN

     Descripción de la especie       Mariposa de pequeño a mediano tamaño con borde del ala anterior entre 15 y 20 mm.
Anverso ... color anaranjado-leonado y borde del ala marrón oscuro. Androconia rectangular, oscura y muy marcada. Ocelo negro ,en la zona apical, con dos pupilas blancas. Reverso ..... Alas delanteras más claras que en el anverso. Alas posteriores de tonos grisáceos y abigarrados con una banda blanca difusa en forma de Y. Dimorfismo sexual con mayor tamaño para las hembras.
     Reproducción     La hembra deposita los huevos tras la cópula sobre las plantas que le rodean, sobre todo gramíneas, y tras un mes aproximadamente salen las orugas, de color claro con líneas oscuras, que hibernarán en la época fría para crisalidar en primavera tras pasar por distintas fases larvarias.
     Alimentación     Plantas nutricias de los géneros Poa, Brachypodium y Festuca
     Comportamiento y fechas de presencia     Es una mariposa territorial que no se mueve mucho limitándose a una franja reducida del terreno y que busca la sombra en las horas de más calor, aunque su hábitat sea de esas características. Vuela de mayo a septiembre.

Pyronia cecilia  (Vallantin, 1894), macho, Lobito listado


DISTRIBUCIÓN

     Mundo y Europa    Zona mediterránea (Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, España, Sur de Francia, Italia, Balcanes, Oeste de Grecia y Norte de Turquía).
     España     Muy distribuida por toda la Península Ibérica e Islas Baleares excepto en la cornisa Cantábrica.
   
Pyronia cecilia  (Vallantin, 1894), Lobito listado


HÁBITAT

     Hábitat general     Zonas de secano con gran cobertura tanto arbustiva como ruderal. Claros de bosques, linderos, cunetas y arbolado abierto.
     Altitud      hasta los 1500 msm dependiendo de las condiciones climáticas.


Pyronia cecilia  (Vallantin, 1894), Lobito listado


STATUS DE CONSERVACIÓN

     Status general     Preocupación menor, en nivel 1 entre 3.
     Amenazas           Las habituales para todo tipo de insectos que son la fragmentación y eliminación de su hábitat general, uso de insecticidas y agricultura extensiva.
   

Pyronia cecilia  (Vallantin, 1894), macho y hembra, Lobito listado


BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES DE INTERÉS

Mariposas de España y Europa.-  T. Tolman, R. Lewington. Editorial Lynx. 2008

Mariposas por la vida.- Objectiu Natura. Gráficas Lomagar. 2012


Pyronia cecilia  (Vallantin, 1894), Lobito listado


GALERÍA DE IMÁGENES

Pyronia cecilia  (Vallantin, 1894), Lobito listado


sábado, 23 de mayo de 2020

Euchloe crameri (Butler, 1869)




Blanquiverdosa común (Euchloe crameri)


IDENTIFICACIÓN

   
     Nombre científico       Euchloe crameri
     Nombre común          Blanquiverdosa común
 


Blanquiverdosa común (Euchloe crameri)


     Etimología       Podemos entender dos versiones, la primera vendría del griego "eu" que se traduce como bien y "kloe" como color verde vegetación, "eukhloos" viene a significar floración peimaveral. Por otra parte, en una segunda versión, tenemos también del griego "eucleia" que significa fama de buen nombre, "eu" como bien y "cleo" como famoso.-  Y "crameri" dedicado a Cramer, músico alemán del siglo XVIII.
     Mitología       En este tema lo más cercano sería el mito de Dafnis y Cleo, narrado por Longus, un escritor del siglo II d.C, en el que nos muestra una historia de dos niños abandonados en el bosque recogidos y criados por dos familias diferentes, su posterior crecimiento y el descubrir el apetito sexual como algo nuevo en la pubertad entre ambos que posteriormente se casan. El mito hace referencia al descubrimiento sexual de los jóvenes y a la vida pastoril en la antigua Grecia


Blanquiverdosa común (Euchloe crameri)

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
 
     REINO:        Animalia     
     FILO:           Arthropoda     SUBFILUM    Hexapoda
     CLASE:       Insecta   
     ORDEN:       Lepidòptera 
     FAMILIA:     Pieridae 
     GÉNERO:    Euchloe
     ESPECIE:    Euchloe crameri


Blanquiverdosa común (Euchloe crameri)


DESCRIPCIÓN

     Descripción de la especie       Borde del ala anterior de 15-19 mm de longitud. Color blanco, nacarado en primavera. Ápice negro con puntos blancos y mancha negra en el extremo de la celda, borde costal estriado.
Alas posteriores de color blanco con borde anguloso a la altura de V8.
Reverso de las alas anteriores muy similares, mancha negra apical de tono verdoso. Alas posteriores también de color verdoso y manchas blancas nacaradas distribuidas irregularmente y extensión variable. Las hembras ligeramente mayores, silueta más redondeada y punto negro mayor. El color verdoso de esta especie es un efecto entre escamas negras sobre escamas amarillas. Al terminar la época primaveral suelen ser de mayor tamaño y disminuyen las escamas negras dándole un aspecto más amarillento y tonos más claros.

Blanquiverdosa común (Euchloe crameri).- Claves de identificación.




Blanquiverdosa común (Euchloe crameri)


      Reproducción         Los primeros vuelos son de febrero y marzo. Las hembras ponen los huevos en los botones de las flores de uno en uno en crucíferas (Sisymbrium, Biscutella, Raphamus, Moricandia). La crisálida sale antes de un mes para así dar una segunda generación antes del verano y no se alimenta de hojas. Como otras mariposas de este género, algunas crisálidas se mantienen en hibernación durante hasta dos y tres años como estrategia ante posibles épocas de sequía y asegurarse la supervivencia continuada.
     Alimentación  Flores de plantas crucíferas
     Fechas de presencia      De febrero a agosto.


Blanquiverdosa común (Euchloe crameri). Mariposa, huevos y crisálida.



Blanquiverdosa común (Euchloe crameri)


DISTRIBUCIÓN

     Europa        Arco mediterráneo tanto en el norte como en el sur de ésteterritorio.
     España          Toda la península Ibérica excepto en las zonas de Pirineos y Cordillera                                   Cantábrica 

HÁBITAT

     Hábitat general     Zonas de herbazales, baldíos, bordes de caminos o cualquier otra que disponga de plantas suficientes para su alimentación y reproducción. Perfectamente adaptable a multitud de hábitats.
     Altitud        hasta los 2500 msm e incluso más en el sur de España


Blanquiverdosa común (Euchloe crameri)


STATUS DE CONSERVACIÓN

     Status general       Sin preocupación, no amenazada.
     Conservación y amenazas     Muy bien distribuida en todo el territorio nacional aunque a veces no sea muy abundante. Sus amenazas son las habituales para los insectos. Entre ellas, la destrucción de hábitat propicios, desecación, uso de insecticidas y agricultura extensiva.

BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES DE INTERÉS


Mariposas de España y Europa.-  T. Tolman, R. Lewington. Editorial Lynx. 2008

Mariposas por la vida.- Objectiu Natura. Gráficas Lomagar. 2012


Blanquiverdosa común (Euchloe crameri)



GALERÍA DE IMÁGENES



Blanquiverdosa común (Euchloe crameri)



Blanquiverdosa común (Euchloe crameri)





Blanquiverdosa común (Euchloe crameri)



Blanquiverdosa común (Euchloe crameri)