Mostrando entradas con la etiqueta Reptiles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reptiles. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de julio de 2020

Lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis) Boscá, 1883




Lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis). Gaztelugatxe, Bizkaia




Lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis). Gaztelugatxe, Bizkaia




Lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis). Gaztelugatxe, Bizkaia




Lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis). Gaztelugatxe, Bizkaia




Lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis). Gaztelugatxe, Bizkaia



Lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis). Gaztelugatxe, Bizkaia



Peñón de Gaztelugatxe. Bakio, Bizkaia. País Vasco










miércoles, 25 de marzo de 2020

Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus) Schinz 1834



Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus), C Viejo (Madrid), 2019



IDENTIFICACIÓN

Nombre común          Lagartija colirroja
Nombre científico       Acanthodactylus erythrurus

Sinónimos
Lacerta erythrura Schinz, 1833
Acanthodactylus vulgaris Duméril y Bibron, 1839
Acanthodactylus vulgaris bocagei Ferreira, 1892


Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus), C Viejo (Madrid), 2019


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

REINO:            Animalia
FILO:               Chordata
CLASE:           Sauropsida
ORDEN:          Squamata
FAMILIA:         Lacertidae
GÉNERO:        Acanthodactylus
ESPECIE:        Acanthodactylus erythrurus


Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus), C Viejo (Madrid), 2019

 
DESCRIPCIÓN

Descripción de la especie      "" Lagartija de tamaño medio y cuerpo robusto, que puede alcanzar 80 mm de longitud cabeza y cuerpo y 230 mm de longitud total. Miembros fuertes con dedos largos y uñas conspicuas. Cola ensanchada en su base, especialmente en los machos en celo.
         En la cabeza destaca la presencia de únicamente 2 grandes supraoculares a cada lado (2ª y 3ª), bordeadas anterior y posteriormente por gránulos más o menos grandes. Supranasales en contacto y una postnasal a cada lado. Presenta 4 escamas supralabiales delante de la subocular. Esta última presenta una quilla muy conspicua. Dispone de 1 ó 2 supratemporales. Región temporal con gran número de escamas de pequeño tamaño, lisas o muy poco aquilladas. Escudo timpánico presente pero pequeño. Generalmente presenta 5 pares de submaxilares, de ellos los tres primeros en contacto. Escamas gulares granulares, en número de 26 a 36 en una línea recta entre el collar y la unión entre las submaxilares. Pliegue gular ausente. Collar angulado y dentado. Cuello con escamas granulares.


Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus), C Viejo (Madrid), 2019


            Escamas dorsales pequeñas y sin aquillar o muy poco aquilladas, en general en número de 55 a 70 en una línea transversal en el centro del cuerpo. Escamas ventrales dispuestas en 10 series longitudinales imbricadas, las exteriores de menor tamaño. Cola con escamas mucho mayores que las dorsales y aquilladas.
Poseen un diseño dorsal típicamente rayado. En los adultos, las bandas longitudinales presentan tonos ocráceos, pardos o grises, separadas por líneas de tonalidades más claras. Las bandas presentan manchas o retículos oscuros. En los juveniles el diseño dorsal rayado es muy característico, al alternar bandas claras y oscuras muy contrastantes. Extremidades con abundantes ocelos claros. Cola rojiza en los jóvenes y en las hembras en celo. Presencia de poros femorales en los muslos en número entre 20 y 29. La composición de las secreciones femorales varía con la edad de los machos.
Dimorfismo sexual      El dimorfismo sexual está marcado por el mayor tamaño de la cabeza de los machos, generalmente más anchas, el engrosamiento basal de la cola más pronunciado en los machos, especialmente durante el celo, la mayor longitud de la cola en los machos, y la fuerte tonalidad rojiza de la cola de las hembras durante el celo"".
Descripción por  http://www.vertebradosibericos.org/reptiles/comportamiento/acaeryco.html


Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus), C Viejo (Madrid), 2019


Reproducción      La madurez la alcanzan en la segunda primavera de edad. Las cópulas se realizan entre marzo y julio, tiempo en el que las hembras ponen los huevos (de 1 a 8) tras unos 20 días de gestación en agujeros excavados en el suelo entre los meses de julio y agosto. En ocasiones y con climatología favorable pueden llegar a una segunda puesta.
Alimentación    Aunque las hormigas pueden constituir una mayoría, también incluyen en su dieta arácnidos, artròpodos y diferentes clases de insectos.
Comportamiento y fechas de presencia    Dependiendo de la climatología y región están activas durante la primavera y el verano cuando la temperatura supera los 14 grados. No necesitan calentar su cuerpo fuera de su escondite para activarse, lo hacen en sus agujeros donde se resguardan.


Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus), C Viejo (Madrid), 2019


DISTRIBUCIÓN

   Penísula ibérica, Marruecos y norte de Argelia. Excluida de los archipiélados canario y balear.
   En la Península Ibérica la podemos encontrar en zonas costeras y en el centro y sur del interior sirviendo como límites Portugal, prepirineo oscense y la costa norte catalana.


Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus), C Viejo (Madrid), 2019


HÁBITAT

Hábitat general   Zonas generalmente abiertas, con claros y cierta cobertura vegetal dispersa, secos, arenosos e incluso semidesérticos. Dunas costeras  y bosques del interior mediterráneo aclarados (encinares, alcornocales, pinares, monte bajo) con ausencia de grandes herbazales.
Altitud   hasta los 1700 m

STATUS DE CONSERVACIÓN

Status general    IUCN Global      Preocupación menor
Status nacional   IUCN Nacional  Preocupación menor pero estrictamente protegida
Conservación y amenazas    Pérdida de hábitat y deterioro del mismo. Urbanizaciones costeras descontroladas. Fragmentación del hábitat a causa de repoblaciones, reestructuración de terrenos y agricultura extensiva que conlleva la eliminación de plantas arbustivas y matorrales


Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus), C Viejo (Madrid), 2019


BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES DE INTERÉS

     Anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Baleares y Canarias.- Albert Masó. Manuel Pijoan.- Ediciones Omega. 2011
     Reptiles españoles.- Alfredo Salvador, J. Manuel Pleguezuelos. Canseco Editores. 2002



GALERÍA DE IMÁGENES


Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus)



miércoles, 17 de julio de 2019

Lagartija roquera (Podarcis muralis) Laurenti, 1768




Lagartija roquera (Podarcis muralis). Portalet. Huesca

IDENTIFICACIÓN


Nombre científico:         Podarcis muralis
Nombre común:             Lagartija roquera 
   
Lagartija roquera (Podarcis muralis). Portalet. Huesca


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

REINO:      Animalia
FILO:         Chordata
CLASE:      Sauropsida
ORDEN:     Squamata
FAMILIA:   Lacertidae
GÉNERO:   Podarcis
ESPECIE:   Podarcis muralis


Lagartija roquera (Podarcis muralis). Portalet. Huesca

DESCRIPCIÓN

Descripción de la especie           Lagartija de mediano tamaño (5-7 cm cabeza y cuerpo). Cabeza aplastada y en posición altanera respecto al cuerpo. Dorso con escamas de un color pardusco, grisáceo o verde pardusco con manchas oscuras concentradas en la parte vertebral con o sin línea dorsal central.. Costados de color pardo oscuro y vientre de tonos que van del blanco al crema, gris o rojizo. Es muy habitual en la especie el reticulado oscuro de tonos rojizos irregulares en la garganta. Iris rojizo. Dimorfismo sexual con hembras más grandes, diseño más marcado y uniforme, sobre todo en dorso y costados. Machos con ocelos azules en la parte exterior del vientre.

Lagartija roquera (Podarcis muralis). Portalet, Huesca                                                 

Reproducción
      El período de puestas se extiende desde abril hasta julio, efectuando cada hembra de una a tres puestas. Puesta de 2 y 11 huevos. Hembras de mayor tamaño, hacen puesta más numerosas y producen un mayor número de huevos por puesta. Madurez sexual al llegar de uno a dos años de edad.
Alimentación          Su estrategia es la denominada búsqueda activa, encontrándose entre su dieta todo tipo de arañas, cigarras, pulgones, hormigas, escarabajos y cochinillas.
Comportamiento      Activa gran parte del año en los lugares donde la temperatura no es muy extrema. Sus periodos de hibernación van siempre relacionados con el tipo de clima y la fluctuación de la temperatura ya que usan la luz directa del sol para su regulación térmica


Lagartija roquera (Podarcis muralis). Ibón Basa de la Mora. Huesca




Lagartija roquera (Podarcis muralis). Puerto de la Morcuera. Rascafía (Madrid)





Lagartija roquera (Podarcis muralis). Ibón Basa de la Mora. Huesca



Lagartija roquera (Podarcis muralis). Sercué. Huesca




jueves, 7 de febrero de 2019

Lagartija verdosa (Podarcis virescens)




IDENTIFICACIÓN

- Nombre común       Lagatija verdosa
- Nombre científico   Podarcis virescens




CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA


REINO:          Animalia
FILO:             Chordata
CLASE:        Sauropsida 
ORDEN:        Squamata
FAMILIA:      Lacertidae  
GÉNERO:     Podarcis
ESPECIE:     Podarcis virescens  Geniez, Sá-Sousa, Guillaume, Cluchier y Crochet, 2014





DESCRIPCIÓN

Descripción de la especie     " Cabeza y cuerpo relativamente robustos y no especialmente aplanados en los machos. Escudo masetérico generalmente de tamaño mediano, a veces ausente (falta en el 12,6% de los machos y en 24,6% de las hembras). El número de escamas dorsales varía entre 49 y 74.
     La banda vertebral a menudo ausente y si está, generalmente se limita a la parte anterior del dorso. Las líneas claras dorso-laterales varían en los machos, desde solo marginalmente más pálidas que el color de fondo a casi blancas y fragmentadas o continuas pero con el borde oscuro irregular, a menudo incluyendo series de manchas más pálidas; cuando están fragmentadas, estas líneas dorso-laterales no están rotas por intrusiones de la banda negra supra-dorso-lateral sino por el color pardo de fondo.





En las hembras las bandas claras dorsolaterales son generalmente continuas y con bordes rectos; su color varía desde el blancuzco hasta casi el mismo color del dorso. Algunas hembras presentan series de ocelos pálidos en vez de bandas continuas pálidas dorsolaterales.
     Las bandas supradorsales negras están muy fragmentadas en machos y tienen la misma anchura o más que las bandas pálidas dorso-laterales. A veces son vestigiales o ausentes. En las hembras son más estrechas que las bandas dorsolaterales o tienen la misma anchura. Son a menudo rectas, continuas o interrumpidas, a veces vestigiales o ausentes. Un morfo puramente rayado aparece con frecuencia en hembras, sobre todo en las zonas más áridas del sur de la distribución.
     Los costados de los machos son oscuros con una serie de ocelos pálidos. En las hembras están bordeados por debajo con una banda pálida.




     El píleo varía entre uniforme, débilmente punteado o muy punteado. El dorso de los  machos a menudo es verde o verdoso en primavera, sobre todo en su parte posterior. Esta coloración desaparece durante el verano. Garganta blancuzca, a veces amarilla, amarillenta o naranja, con puntos negros, especialmente en los machos. Partes ventrales de color blancuzco, amarillento o naranja, a veces de color rojo ladrillo. En las ventrales exteriores hay una mancha negra cuadrangular o redondeada, rara vez triangular. Parte inferior de la cola y de la parte posterior del cuerpo de coloración amarillenta.La longitud media de cabeza y cuerpo es 54,3 mm en machos (rango= 40-62 mm) y 53,5 mm en hembras. Ambos sexos difieren el talla y forma siendo los machos mayores que las hembras y con cabezas y extremidades más desarrolladas, aunque con troncos más cortos. El número medio de escamas dorsales es 62,3 en machos y 59,7 en hembras "
Descripción según ..... Vertebrados ibéricos.org




Reproducción     La actividad reproductiva comienza en marzo aunque se han observado cópulas en abril, puestas en mayo-junio y recién nacidos agosto y septiembre. Alcanzan los tres años d e vida tanto machos como hembras.
Alimentación      La dieta está compuesta de arañas, insectos, larvas (coleópteros, lepidópteros, formícidos, dípteros, himenópteros, isópodos, ortóptero), miriápodos, dermápteros y pequeños vertebrados

Comportamiento y fechas de presencia    Presentes durante todo el año en las zonas más costeras y sureñas aunque con menos actividad en la época invernal. El rango de regulación de su temperatura corporal es muy estrecho. Esta especie puede diferenciar especie y sexo con el olfato, tanto en su misma especie como con otras.



DISTRIBUCIÓN

Penísula ibérica     Endemismo ibérico, su área de distribución se extiende por el centro y sur de Portugal llegando hasta  el Algarve.
España      Extremadura y Castilla-La Mancha, teniendo su límite en Sierra Morena y el norte de la sierra de Cazorla por el sur, mientras que por el norte llega al Sistema Central en Cáceres y Madrid. Presente en Albacete, Guadalajara y Cuenca.



HÁBITAT

Habitat general        Especie asociada con sustrato rocoso y árboles en zonas de escasa cobertura vegetal, llanuras, cultivos, mesetas y construcciones humanas. Colinas boscosas con afloramientos rocosos de baja altitud y también en sistemas montañosos como Sierra Morena, Montes de Toledo, Villuercas y la Sierra de Cazorla.
En Sierra Morena la encontramos en rocas, árboles o edificios en zonas de poca cobertura vegetal. En el sur de Portugal utiliza asiduamente alcornoques, encinas y construcciones (ruinas, castillos y puentes)
Altitud      Hasta los 1500 m




STATUS DE CONSERVACIÓN

Status general     Especie no incluída en ninguna categoría de amenaza por su reciente catalogación aunque se podría catalogar como Preocupación Menor LC debido a su amplia y numerosa distribución

Conservación y amenazas      Destrucción del hábitat, insecticidas y agricultura extensiva.




BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES DE INTERÉS


     Anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Baleares y Canarias.- Albert Masó. Manuel Pijoan.- Ediciones Omega. 2011

    Reptiles españoles.- Alfredo Salvador, J. Manuel Pleguezuelos. Canseco Editores. 2002

esoescomotodo.jimdo.com.- Podarcis hispanica

bicheando.net.- Lagartijas ibéricas

www.vertebradosibericos.org.- Podarcis virescens




GALERÍA DE IMÁGENES

....









martes, 7 de agosto de 2018

Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi) Bedriaga, 1878




Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), macho

IDENTIFICACIÓN

Nombre científico      Lacerta schreiberi
Nombre común         Lagarto verdinegro

Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), pareja.




Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), hembra.




Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), hembra




Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), juvenil




Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), juvenil




miércoles, 21 de febrero de 2018

Lagarto ocelado (Timon lepidus) Daudin, 1802





Identificación

Nombre común:  Lagarto ocelado
Nombre cienotífico:  Timon lepidus

Nombres vernáculos

Castellano Lagarto ocelado
Catalán Llangardaix Ocel·lat.
Gallego:  Lagarto Arnal.
Vasco:  Gardatxoa.
Italiano Lucertola ocellata.    Francés Lézard ocellé.    Portugués Sardão, Lagarto. 
Inglés Ocellated Lizard, Eyed Lizard.    Alemán Perleideschse.


Clasificación taxonómica

Reino          Animalia
Filo             Chordata
Clase           Sauropsida
Orden          Squamata
Suborden     Lacertilia
Familia        Lacertidae
Género         Timon
Especie        Timon lepidus Daudin 1802



Descripción

     Lagarto robusto, generalmente muy vistoso y de gran tamaño, que en ocasiones llega a superar los 240 mm entre el hocico y la cloaca, y los 700 mm de longitud total. La gran anchura de la placa occipital es característica, y suele ser por lo general más ancha que la frontal. Las escamas dorsales son granulares y ligeramente carenadas; por el contrario, las ventrales son anchas, se imbrican unas sobre otras y se disponen 8 ó 10 series longitudinales.
     La coloración y el diseño varían con la edad y la procedencia geográfica, aunque los adultos presentan el dorso recubierto de escamas amarillas y negras que pueden formar ocelos. Los flancos presentan manchas azules.



Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2008): Casi Amenazado NT.

Categoría España IUCN (2002): Preocupación Menor LC.

     Algunas poblaciones se consideran amenazadas. Desgraciadamente se ha podido constatar en las últimas décadas un proceso de franco declive generalizado en las poblaciones de esta especie.



Distribución

     Su área de distribución ocupa el noroeste de Italia (región de Liguria), el sur de Francia (zona mediterránea, incluido el valle del Ródano, cornisa atlántica, y región de Lot) y la mayor parte la Península Ibérica, donde falta en las zonas más húmedas de la cornisa cantábrica y en las áreas de alta montaña; no está presente en el sureste, región ocupada por Timon nevadensis. Hay poblaciones insulares en la costa atlántica de Galicia.



Hábitat

     Es una especie característica de las regiones sometidas a clima mediterráneo. Dentro de éstas, sin embargo, es considerada una especie ecléctica que puede encontrarse bajo condiciones muy diferentes. Por ejemplo, en el sur de la distribución se le puede ver desde los arenales costeros, hasta los ambientes montanos. Son habitantes habituales de los claros del bosque mediterráneo, bordes de caminos y zonas agrícolas, pedregales, bosques de galería del sur de la península, e incluso viven en varios islotes costeros, parques urbanos o incluso en áreas intermareales de la costa gallega y portuguesa.
     En general, es una especie a la que le no gustan las áreas con altos valores de cobertura arbustiva, por lo que es rara en el matorral cerrado. Prefiere sin duda las zonas de vegetación aclarada, siempre y cuando dispongan de numerosos refugios. Las dehesas, por ejemplo, son sistemas especialmente apreciados por los lagartos ocelados, donde alcanzan valores de densidad elevados.



Ecología trófica

     Los lagartos ocelados son insectívoros que ocasionalmente consumen otras presas, como pequeños vertebrados, frutos o carroña.
     A diferencia de otros lacértidos, suelen buscar activamente su alimento seleccionando presas por su tamaño o por su categoría taxonómica, siendo por lo general los coleópteros de tamaño medio o grande las presas más comunes en su dieta. La dentición de los adultos, que dispone de dientes caninomorfos, les permite acceder a presas duras.



Reproducción

     Especie ovípara en la que las hembras realizan una única puesta al año. El número de huevos en cada puesta varía entre 7 y 25, dependiendo en buena medida del tamaño de la hembra. Los huevos disponen de una cáscara de consistencia apergaminada que le permite un importante intercambio de agua y gases con el medio que le rodea.
     La época de celo y puesta varía dependiendo de la región y la altitud, aunque por lo general los cortejos empiezan alrededor del mes de abril, y las primeras cópulas tienen lugar en la segunda mitad de mayo. Las puestas tienen finalmente lugar por lo general en la primera mitad de junio, y los nacimientos tienen lugar entre finales de agosto y principios de octubre.

Ejemplar joven.


Interacciones entre especies

     Por su tamaño, por la diversidad de hábitats en el que puede encontrarse y por su amplia área de distribución, el lagarto ocelado forma parte de la dieta de la mayor parte de los depredadores ibéricos de mediano y gran tamaño.
     El lagarto ocelado es una presa habitual de los depredadores especializados en reptiles, como la culebrera europea, la culebra bastarda o el meloncillo. También aparece asiduamente en la dieta de todas las grandes y medianos carnívoros y rapaces, y se ha descrito su consumo en muchas otras especies, como cigüeñas, garzas, culebra de herradura o incluso alcaudones.



Patrón social y comportamiento

Saurio heliotérmico y diurno, que se mantiene inactivo durante los meses de invierno. Al llegar la primavera los machos se muestran territoriales y agresivos. Durante la cópula el macho muerde el costado de la hembra e introduce uno de sus hemipenes en la cloaca de esta.

Fotos: Francis Martín Martín-Mestas
Mateo, J. A. (2017). Lagarto ocelado - Timon lepidus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/




Bibliografía y enlaces de interés

Enlaces.


Bibliografía.

Reptiles españoles.- Alfredo Salvador, Juan Manuel Pleguezuelos. Canseco Editores

martes, 26 de diciembre de 2017

Culebra viperina (Natrix maura) Linnaeus, 1758




Culebra viperina (Natrix maura).- Las Batuecas

Identificación

Serpiente de tamaño medio, cola corta y cabeza ensanchada y bien delimitada respecto al resto del cuerpo. Generalmente hay dos escamas preoculares y dos postoculares, 7 escamas supralabiales y 9 escamas infralabiales. Dorsales claramente carenadas. El diseño es muy llamativo pues se trata de una amplia banda en forma de zig zag que recorre todo el cuerpo en posición dorsal. Existe un patrón alternativo que consiste en dos líneas longitudinales y paralelas, de colores claros, de recorrido también dorsal. El diseño rayado es más frecuente hacia el sur de la península y la costa mediterránea, aunque poblaciones muy cercanas pueden tener frecuencias muy dispares. La coloración corporal de fondo es variable aunque destacan los tonos verdosos, pardos y oliváceos. El vientre es generalmente gris amarillento con manchas oscuras en forma de diseño ajedrezado. Las hembras son mayores pero la longitud de cola y el número de subcaudales son mayores en machos.

Longitud total máxima en la Península Ibérica, 910 mm.

Clasificación taxonómica

Reino:             Animalia
Filo:                Chordata
Clase:              Reptilia
Orden:             Squamata
Suborden:        Serpientes
Familia:           Colubridae
Género:            Natrix
Especie:           Natrix maura  Linnaeus 1758


Culebra viperina (Natrix maura).- Las Batuecas

Estatus de conservación

Categoría global UICN (2008): LC.

Categoría UICN España (2002): Preocupación Menor LC.

Al tratarse de una especie vinculada al agua, la destrucción, contaminación, reducción del volumen y en general pérdida de calidad en las masas de agua, son los factores claves en el declive de sus poblaciones. Se han observado elevados niveles de pesticidas organoclorados en las poblaciones del Delta del Ebro.


Culebra viperina (Natrix maura).- Las Mestas (CC)

Distribución

Especie característica del Mediterráneo occidental, que se distribuye tanto por el noroeste de África como por el suroeste de Europa. En África ha sido observada en Túnez, Argelia y Marruecos, donde ha llegado a colonizar puntos de agua en pleno desierto del Sahara. En Europa, la culebra viperina se halla en España, Portugal, gran parte de Francia, sudoeste de Suiza, y noroeste de Italia, así como diversas islas del Mediterráneo occidental, Mallorca, Menorca, Cerdeña y extremo sur de Córcega, entre otras. En todas las islas se supone una colonización reciente probablemente debida al ser humano. En la Península Ibérica su presencia es muy uniforme. Se halla en todas las provincias españolas y solamente es escasa o está ausente de la franja litoral de Lugo, Asturias y Cantabria. Está íntimamente ligada a la presencia de puntos de agua, por lo que su ausencia en regiones peninsulares climáticamente favorables se debe a una extrema aridez y falta de agua, como es el caso de algunas zonas de Almería.


Culebra viperina (Natrix maura).- Las Batueca

Hábitat

La culebra viperina es una serpiente de hábitos acuáticos, que ocupa tanto medios naturales (ríos, lagunas, charcas, marismas, etc.) como artificiales (balsas de riego, fuentes de decoración, acequias y albercas). También puede vivr en medios salobres (sobre todo en humedales costeros) e incluso en medios marinos. Es fácil observar culebras viperinas fuera del agua aunque cerca de ella, pero lejos de ella su presencia es esporádica. Es especialmente abundante en la cota de 500 a 600 m y común en gran parte de su distribución. Puede llegar a presentar elevadas densidades sobre todo en zonas con abundancia de presas.


Culebra viperina (Natrix maura).- Río Batuecas


Ecología trófica

Captura sus presas al acecho, principalmente las culebras adultas, y mediante la búsqueda. Consume básicamente peces y anfibios. Destacan como presas los ciprínidos por su nutrida representación. La lista de anfibios también es elevada e incluye el 55% de las especies de anfibios presentes en España. La dieta de anfibios se completa con el consumo de larvas principalmente a cargo de las serpientes de pequeño tamaño, e incluso con puestas de huevos. A los peces y anfibios, hay que añadir el consumo de invertebrados (oligoquetos, hirudíneos, gasterópodos, insectos), principalmente en culebras inmaduras y el ocasional consumo de reptiles y micromamíferos. Las poblaciones más septentrionales de la Península presentan una elevada proporción de anfibios mientras que en poblaciones más meridionales o cercanas a la costa mediterránea, aumenta el consumo de peces. En general, es muy oportunista, y consume las presas más frecuentes aunque también selecciona algunas presas a pesar de ser escasas. Los animales más pequeños capturan larvas de anfibios, oligoquetos y artrópodos, es decir, presas fáciles de capturar. Pero entre las culebras adultas también se produce una selección del tipo de presa, y es elevado el consumo de blénidos, presas bentónicas, si están disponibles. El tamaño de la presa aumenta con el tamaño de la culebra, pero además, las serpientes de mayor tamaño desprecian las presas más pequeñas. También existe variación sexual en la dieta: los machos consumen mayor número de presas y relativamente más pequeñas que las hembras y además éstas consumen mayor número de anfibios en algunas poblaciones.


Culebra viperina (Natrix maura).- Las Batuecas

Reproducción

El período de cópulas es primaveral. Es una serpiente ovípara con una frecuencia de reproducción anual. El tamaño de la puesta (2-32 huevos) aumenta con el tamaño de la hembra. Los huevos miden 28-37 x 14- 19 mm y un peso aproximado de 3 gramos . La incubación en condiciones naturales es de 40-45 días. Los recién nacidos, aparecen a partir de mediados de agosto, aunque con variaciones según las localidades. La razón de sexos parece próxima a uno aunque si solamente se tiene en cuenta los individuos adultos, puede estar desviada hacia los machos porque estos alcanzan la madurez sexual antes que las hembras. Las tasas de crecimiento estimadas son de 2,9 y 3,4 cm/año para machos y hembras respectivamente. La edad y talla de madurez sexual es distinta en machos y hembras: en los primeros se alcanza a los dos o tres años de vida y en las segundas a los 4 o 5 años. Las edades máximas alcanzadas se han estimado en 20 años en las hembras y 13 años en los machos.


Culebra viperina (Natrix maura).- Los Arenales .- Cáceres

Interacciones entre especies

La culebra viperina despliega un comportamiento defensivo que consiste en un mimetismo batesiano con las víboras (a ello deben su nombre común) que incluye, además de un diseño dorsal parecido al de las víboras, el enrollamiento del cuerpo y el aplanamiento y triangulación de la cabeza, posición en la que emiten sonoros bufidos al mismo tiempo que hinchan visiblemente el cuerpo y simulan ataques aunque sin llegar a morder nunca. Además, al ser manipulada, la culebra viperina emite una secreción nauseabunda por la cloaca. El número de depredadores naturales de la culebra viperina es elevado. Entre sus depredadores, el grupo más numeroso corresponde a las aves, entre las que destacan los ardeidos y diversas rapaces. También es consumida con frecuencia por la nutria, además de un buen número de carnívoros y hasta por la culebra bastarda. La helmintofauna hallada en el tracto digestivo de la culebra viperina es alto, e incluye trematodos digénicos, cestodos y nematodos.


Culebra viperina (Natrix maura).- Los Arenales .- Cáceres

Patrón social y comportamiento

Su período de actividad se prolonga de marzo a octubre aunque es menor en las zonas más frías e ininterrumpida todo el año en las más cálidas. El número de ejemplares activos es mayor en primavera y otoño, mientras que en verano su actividad es más nocturna y acuática. En cuanto a la actividad desarrollada a lo largo del día, en primavera y otoño la máxima abundancia de ejemplares se registra en las horas centrales y por tanto más calurosas del día. En cambio en verano, la máxima abundancia se da por la mañana y la tarde y crepúsculo. El rango de temperaturas corporales registrado es amplio, hecho que sugiere una limitada capacidad termoreguladora. En el agua, su temperatura corporal rápidamente se iguala con la del agua y por eso se comporta como termoconforme en este medio. Por eso, cuando la temperatura del agua se halla dentro del rango de temperaturas corporales óptimas, las serpientes pueden permanecer en el agua durante mucho tiempo capturando presas entre los bancos de pequeños peces. El dominio vital y desplazamientos de los machos fueron mayores en primavera que en verano, probablemente debido a la búsqueda de hembras durante el período de cópulas, aunque otros factores como la distribución espacial del alimento también deben influir.

Fotografías: Francis Martín Martín-Mestas


Enlaces de interés y bibliografía

Vertebrados ibericos.org.- Culebra viperina

Reptiles españoles.- Alfredo Salvador, Juan M. Pleguezuelos.- Canseco Editores 2002


GALERÍA DE IMÁGENES


Culebra viperina (Natrix maura).-  "La culebra viperina despliega un comportamiento defensivo que consiste en un mimetismo batesiano con las víboras (a ello deben su nombre común) que incluye, además de un diseño dorsal parecido al de las víboras, el enrollamiento del cuerpo y el aplanamiento y triangulación de la cabeza, posición en la que emiten sonoros bufidos al mismo tiempo que hinchan visiblemente el cuerpo y simulan ataques aunque sin llegar a morder nunca. Además, al ser manipulada, la culebra viperina emite una secreción nauseabunda por la cloaca"