Como la mayoría de las orquídeas, cada especie tiene su peculiaridad pero ésta no hay más que detenerse un poco en ella y observarla para ver que los detalles de las flores nos recuerdan a algo .. Y así, empiezo sin más dilaciones a detallar como bien pueda a esta especie en la cual aportaré citas de publicaciones ya consagradas.
NOMBRE CIENTÍFICO: Aceras antrhopophorum
NOMBRE COMÚN: Flor de hombre ahorcado, hombrecillos ahorcados, orquídea hombre.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
REINO : Plantae
DIVISIÓN: Magnoliophyta
CLASE: Liliopsida
ORDEN: Asparagales
FAMILIA: Orchidaceae
GENERO: Aceras
ESPECIE: Aceras anthropophorum (L.) W. T. Aiton 1814
![]() |
Aceras anthropophorum.- Detalle de hojas y planta con inflorescencia incipiante. |
SINÓNIMOS
"" Orchis anthropophora (L.) All., Fl. Pedem. 2: 148 (1785)
Arachnites antropophora (L.) F.W.Schmidt in J.Mayer, Samml. Phys. Aufsätze: 26 (1791)
Serapias anthropophora (L.) S.B.Jundz., Opisan Rosl (1791): 267 (1791)
Orchis anthropomorpha Willd., Sp. Pl. 4(1): 63 (1805) (Ind. loc.: “Habitat in collibus Lusitaniae.” Lectotipo:
B-W 16931! (ejemplar único) (designado aquí)
Satyrium anthropophrora (L.) Pers., Syn. Pl. 2: 507, nº 13 (1807)
Satyrium anthropomorpha (Willd.) Pers., Syn. Pl. 2: 507, nº 14, (1807)
Loroglossum anthropophorum (L.) Rich., De Orchid. Eur.: 32 (1817)
Loroglossum brachyglotte Rich., De Orchid. Eur.: 32 (1817)
Himantoglossum anthropophorum (L.) Spreng. in Syst. Veg. ed. 16, 3: 694 nº 3 (1826)
Aceras anthropomorphum (Willd.) Sm., in Rees: Cyclop. 39(1): Aceras n.2 (1818)
Orchis anthropomorpha Steud., Nomencl. Bot.: 567 (1821) nom. inval.
Aceras anthropomorpha Steud., Nomencl. Bot., ed. 2, 1: 12 (1840) nom. inval.
Aceras anthropophorum subsp. anthropomorpha (Willd.) Gand., Nov. Consp. Fl. Eur.: 464 (1910) ""
.... según Folia Botánica Extremadurensis. Vol 3. Año 2009
DESCRIPCIÓN:
"" Tallo de hasta 25(32) cm, macizo, liso, glabro, verde claro a verde oscuro, de hasta 3,5 mm de grosor en el inicio de la inflorescencia y de hasta 7 mm en la base de la roseta basal; provisto de 2-4 hojas en toda su longitud, de color verde amarillento. Hojas de la base 3-6; de (4)6-12(16) x (0,8)1,2-2,5(3) cm, lanceoladas a oblongo-lanceoladas, ocasionalmente ovado-oblongas, desprovistas de máculas; con 5-9 pares de nervios marcados; las del tallo de 3-7(10) x 0,7-1,8 cm, lanceoladas a ovado-lanceoladas, envainando al tallo, bracteiformes las terminales; con 3-6 pares de nervios marcados. Inflorescencia densa, de 3-12(15) cm, de 1/2 a 1/4 la longitud del tallo, cilíndrica, con (8)12-50(65) flores, las flores todas reunidas, nunca aisladas a lo largo del tallo. Brácteas florales de (4)6-9 x 1,3-1,7 mm, lineal-lanceoladas a lanceolada, de ápice agudo, verde claro, más bajas que las flores, aunque igualando o superando al ovario. Flores con sépalos agrupados formando un casco o gálea con los pétalos laterales, ovados a ovadolanceolados, con los nervios teñidos, los laterales de 5-7 mm, de ápice redondeado, coloreados de verde claro, con tintes rojizos, a veces amarillentos; el central ligeramente más corto, de ápice igualmente redondeado. Pétalos laterales, arropados por los sépalos, de 4-5 mm, lanceolados, verdosos a amarillento-verdosos, de ápice redondeado, y con los nervios ligeramente marcados. Labelo de (8,5)10-14 x 6-11 mm, más largo que ancho, con los tres lóbulos redondeados, los lóbulos laterales de 4-6,5 mm, el central dividido, de hasta 7 mm y con los lobulillos de hasta 4 mm; más largo, igual o ligeramente más corto el central que los laterales, más o menos plano, curvado, de color anaranjado, rojizo e incluso amarillento, de superficie granulosa, no maculado y con la zona próxima a la cavidad estigmática de tono más claro. Ovario de 7-9 x 2-3,5 mm. Cápsula de 8-12 mm. Floración: (IV)V-VI. 2n=42. ""
... según Folia Botánica Extremadurensis. Vol 3. Año 2009
REPRODUCCIÓN:
El tipo de reproducción de esta orquídea es doble, sexualmente por fecundación cruzada o xenogamia y asexualmente por la división de bulbos.
Los ponizadores son pequeños himenopteros tales como Protichneumon pisorius, Arge thoracica y Arge ustulata, también por algunos coleòpteros como Adelocera murina, Cidnopus minutus y Cantharis rustica. Importante destacar que al ser la única orquídea que tiene néctar en la base del labelo es frecuentada por abejas de los géneros Eucera y Andrena.
Los híbridos de los que hay constancia aon los siguientes:
- Aceras antropophorum x Orchis italica (Orchis x bivonae)
- Aceras anthropophorum x Orchis militaris (Orchiaceras spuria)
- Aceras anthropophorum x Orchis purpurea (Orchiacerasmeilsheimeri)
- Aceras anthropophorum x Orchis simia (Orchiaceras bergoni)
- Aceras anthropophorum x Orchis mascula (Orchiaceras orphanidesii)
HABITAT
La podemos encontrar en substratos tanto ácidos como básicos, poco desarrollados, secos, pedregosos. Bajo bosques desarrollados tanto herbazales como con matorral que usan como cobertura y refugio. Jarales, romerales, tomillares ..... de hasta 1500 m. con preferencia de zonas humbrosas orientadas al norte. La época de floración va de marzo hasta mayo.
DISTRIBUCIÓN:
Se encuentra muy bien distribuida por el Norte de África, Oeste de Asia, centro y sur de Europa con poblaciones importantes en los países que circundan el Mediterráneo: Grecia, Turquía, Chipre y Líbano. Abundante en Andalucía, norte de la península y Cataluña. En el centro con poblaciones localizadas y dispersas. Escasa en el centro y norte de
Extremadura.
BIBLIOGRAFIA Y FUENTES:
- Folia Botanica extremadurensis. vol 3, año 2009
- Guía de Campo de las orquídeas de la provincia de Granada.
- Guía de orquídeas de Extremadura.
- http://www.granadanatural.com/
- http://www.ophrys.cat/
- http://www.floraiberica.es/
- http://www.orquideasibericas.info/
Y con esto doy por terminada esta entrada que espero no haya sido muy aburrida. Hasta otra !!!!!!
![]() |
Grupos florales de distintos tonos. La imagen de la derecha correspondería a A. anthropophorun f flavescens. |
DESCRIPCIÓN:
"" Tallo de hasta 25(32) cm, macizo, liso, glabro, verde claro a verde oscuro, de hasta 3,5 mm de grosor en el inicio de la inflorescencia y de hasta 7 mm en la base de la roseta basal; provisto de 2-4 hojas en toda su longitud, de color verde amarillento. Hojas de la base 3-6; de (4)6-12(16) x (0,8)1,2-2,5(3) cm, lanceoladas a oblongo-lanceoladas, ocasionalmente ovado-oblongas, desprovistas de máculas; con 5-9 pares de nervios marcados; las del tallo de 3-7(10) x 0,7-1,8 cm, lanceoladas a ovado-lanceoladas, envainando al tallo, bracteiformes las terminales; con 3-6 pares de nervios marcados. Inflorescencia densa, de 3-12(15) cm, de 1/2 a 1/4 la longitud del tallo, cilíndrica, con (8)12-50(65) flores, las flores todas reunidas, nunca aisladas a lo largo del tallo. Brácteas florales de (4)6-9 x 1,3-1,7 mm, lineal-lanceoladas a lanceolada, de ápice agudo, verde claro, más bajas que las flores, aunque igualando o superando al ovario. Flores con sépalos agrupados formando un casco o gálea con los pétalos laterales, ovados a ovadolanceolados, con los nervios teñidos, los laterales de 5-7 mm, de ápice redondeado, coloreados de verde claro, con tintes rojizos, a veces amarillentos; el central ligeramente más corto, de ápice igualmente redondeado. Pétalos laterales, arropados por los sépalos, de 4-5 mm, lanceolados, verdosos a amarillento-verdosos, de ápice redondeado, y con los nervios ligeramente marcados. Labelo de (8,5)10-14 x 6-11 mm, más largo que ancho, con los tres lóbulos redondeados, los lóbulos laterales de 4-6,5 mm, el central dividido, de hasta 7 mm y con los lobulillos de hasta 4 mm; más largo, igual o ligeramente más corto el central que los laterales, más o menos plano, curvado, de color anaranjado, rojizo e incluso amarillento, de superficie granulosa, no maculado y con la zona próxima a la cavidad estigmática de tono más claro. Ovario de 7-9 x 2-3,5 mm. Cápsula de 8-12 mm. Floración: (IV)V-VI. 2n=42. ""
... según Folia Botánica Extremadurensis. Vol 3. Año 2009
![]() |
Flores y labelo. |
REPRODUCCIÓN:
El tipo de reproducción de esta orquídea es doble, sexualmente por fecundación cruzada o xenogamia y asexualmente por la división de bulbos.
Los ponizadores son pequeños himenopteros tales como Protichneumon pisorius, Arge thoracica y Arge ustulata, también por algunos coleòpteros como Adelocera murina, Cidnopus minutus y Cantharis rustica. Importante destacar que al ser la única orquídea que tiene néctar en la base del labelo es frecuentada por abejas de los géneros Eucera y Andrena.
Los híbridos de los que hay constancia aon los siguientes:
- Aceras antropophorum x Orchis italica (Orchis x bivonae)
- Aceras anthropophorum x Orchis militaris (Orchiaceras spuria)
- Aceras anthropophorum x Orchis purpurea (Orchiacerasmeilsheimeri)
- Aceras anthropophorum x Orchis simia (Orchiaceras bergoni)
- Aceras anthropophorum x Orchis mascula (Orchiaceras orphanidesii)
![]() |
Detalle parcial de uno de los habitats en los que se desarrolla esta orquídea. En este caso, lindero de bosque con tomillo, jaras y olivos abandonados. |
HABITAT
La podemos encontrar en substratos tanto ácidos como básicos, poco desarrollados, secos, pedregosos. Bajo bosques desarrollados tanto herbazales como con matorral que usan como cobertura y refugio. Jarales, romerales, tomillares ..... de hasta 1500 m. con preferencia de zonas humbrosas orientadas al norte. La época de floración va de marzo hasta mayo.
![]() |
Grupo de plantas en medio de un pinar a principios de primavera en Arganda, Comunidad de Madrid |
DISTRIBUCIÓN:
Se encuentra muy bien distribuida por el Norte de África, Oeste de Asia, centro y sur de Europa con poblaciones importantes en los países que circundan el Mediterráneo: Grecia, Turquía, Chipre y Líbano. Abundante en Andalucía, norte de la península y Cataluña. En el centro con poblaciones localizadas y dispersas. Escasa en el centro y norte de
Extremadura.
![]() |
Vista interior parcial de un grupo de flores de tonos verdosos y amarillentos. |
BIBLIOGRAFIA Y FUENTES:
- Folia Botanica extremadurensis. vol 3, año 2009
- Guía de Campo de las orquídeas de la provincia de Granada.
- Guía de orquídeas de Extremadura.
- http://www.granadanatural.com/
- http://www.ophrys.cat/
- http://www.floraiberica.es/
- http://www.orquideasibericas.info/
Y con esto doy por terminada esta entrada que espero no haya sido muy aburrida. Hasta otra !!!!!!