lunes, 18 de febrero de 2019

Campanitas (Narcissus bulbocodium)

Narcissus bulbocodium  validus

IDENTIFICACIÓN

Nombre común      Campanitas, narciso acampanado
Nombre científico   Narcissus bulbocodium  var. validus

Nombres vernáculos:
castellano: campanillas, campanillas chicas, campanita, campanitas del campo, junquillos pajizos, narciso de guedejas, narciso de olor, narciso nival, trompeta de Medusa, trompetillas
portugués: campainhasamarelas, campainhas-do-monte, cucos
catatán: narcís bulbocodi 
gallego.: calzas de cuco, cucos.


Narcissus bulbocodium  validus

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Reino          Plantae
División      Magnoliophyta
Clase           Liliopsida
Orden          Asparagales
Familia        Amaryllidaceae
Género         Narcissus
Especie        Narcissus bulbocodium  Linneo 1819


Narcissus bulbocodium  validus

DESCRIPCIÓN

Descripción de la especie      " Planta de 8-35 cm de altura, glabra. Bulbo 12-28 × 11-31 mm, subgloboso, con túnicas externas membranáceas, de un castaño obscuro, que se prolongan en una vaina de 10-69 mm. Escapo 3,5-26 × 0,11-0,27 cm, cilíndrico, liso o con estrías poco marcadas, macizo. Hojas 2 ó 3, de 7-31 × 0,16-0,23 cm, lineares, de margen liso, de sección semicircular –a veces con varias estrías longitudinales ± marcadas por el envés–, no torsionadas, obtusas, coetáneas, ceñidas en la base por 1 ó 2 vainas escariosas, truncadas, que están ± cubiertas por la prolongación de las túnicas externas del bulbo. Espata 22-43 × 3-10 mm, lanceolada, envainante en la base –8-22 mm–, plurinervia, membranácea, de un castaño claro, casi hialina. Flores solitarias, con un pedicelo de 6,9-34,8 mm, recto, de sección circular. Tubo del perianto 14,8-19,7 × 6,3- 24,1 mm, que se estrecha gradualmente hacia el ápice, recto, de un amarillo muy claro o ± vivo, con 6 bandas longitudinales verdosas ± anchas que en ocasiones ocupan casi toda la superficie. 


Narcissus bulbocodium  validus

.....  Tépalos 7,6-18,3 × 1,3-5,3 mm, subiguales, de la mitad a un poco más largos que el tubo –relación tépalo externo/tubo = 0,53-1,16–, lanceolados, erecto-patentes, agudos u obtusos, de un amarillo muy claro o ± vivo, a veces con una banda longitudinal verdosa ± ancha; corona 8,4-23,9 mm y 13,7-43,4 mm de diámetro, algo más larga que los tépalos –relación longitud de la corona/longitud tépalo externo = 1,1-1,6–, de más corta a algo más larga que el tubo –relación longitud de la corona/longitud tubo = 0,6-1,2–, obcónica, subentera, de sección circular, de un amarillo muy claro o ± vivo. Filamentos estaminales subiguales, con el ápice incurvado, amarillentos, inclusos o exertos –relación longitud del filamento/longitud del tubo = 1,2- 2,4–, adnatos solo en la base –con una parte soldada al tubo de 0,5-4,6 mm y una parte libre de 6,7-36,9 mm–; anteras 1,8-8,3 × 0,5-1,5 mm, versátiles, amarillas. Ovario 5-14,7 × 2,2-6 mm, verde; estilo 23-47 mm, supera las anteras y generalmente la corona, amarillento. Cápsula 15,1-19,68 × 5,8-9,4 mm, oblongo-ovoide. Semillas 1,3-1,9 × 1-1,1 mm, ovoides, negras, brillantes, sin estrofiolo."

Según  ..... www.floraiberica.es.- Narcissus

Narcissus bulbocodium  validus



Narcissus bulbocodium  validus



Narcissus bulbocodium  validus



Narcissus bulbocodium  validus



Narcissus bulbocodium  validus



Narcissus bulbocodium  validus



Narcissus bulbocodium  validus




jueves, 7 de febrero de 2019

Lagartija verdosa (Podarcis virescens)




IDENTIFICACIÓN

- Nombre común       Lagatija verdosa
- Nombre científico   Podarcis virescens




CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA


REINO:          Animalia
FILO:             Chordata
CLASE:        Sauropsida 
ORDEN:        Squamata
FAMILIA:      Lacertidae  
GÉNERO:     Podarcis
ESPECIE:     Podarcis virescens  Geniez, Sá-Sousa, Guillaume, Cluchier y Crochet, 2014





DESCRIPCIÓN

Descripción de la especie     " Cabeza y cuerpo relativamente robustos y no especialmente aplanados en los machos. Escudo masetérico generalmente de tamaño mediano, a veces ausente (falta en el 12,6% de los machos y en 24,6% de las hembras). El número de escamas dorsales varía entre 49 y 74.
     La banda vertebral a menudo ausente y si está, generalmente se limita a la parte anterior del dorso. Las líneas claras dorso-laterales varían en los machos, desde solo marginalmente más pálidas que el color de fondo a casi blancas y fragmentadas o continuas pero con el borde oscuro irregular, a menudo incluyendo series de manchas más pálidas; cuando están fragmentadas, estas líneas dorso-laterales no están rotas por intrusiones de la banda negra supra-dorso-lateral sino por el color pardo de fondo.





En las hembras las bandas claras dorsolaterales son generalmente continuas y con bordes rectos; su color varía desde el blancuzco hasta casi el mismo color del dorso. Algunas hembras presentan series de ocelos pálidos en vez de bandas continuas pálidas dorsolaterales.
     Las bandas supradorsales negras están muy fragmentadas en machos y tienen la misma anchura o más que las bandas pálidas dorso-laterales. A veces son vestigiales o ausentes. En las hembras son más estrechas que las bandas dorsolaterales o tienen la misma anchura. Son a menudo rectas, continuas o interrumpidas, a veces vestigiales o ausentes. Un morfo puramente rayado aparece con frecuencia en hembras, sobre todo en las zonas más áridas del sur de la distribución.
     Los costados de los machos son oscuros con una serie de ocelos pálidos. En las hembras están bordeados por debajo con una banda pálida.




     El píleo varía entre uniforme, débilmente punteado o muy punteado. El dorso de los  machos a menudo es verde o verdoso en primavera, sobre todo en su parte posterior. Esta coloración desaparece durante el verano. Garganta blancuzca, a veces amarilla, amarillenta o naranja, con puntos negros, especialmente en los machos. Partes ventrales de color blancuzco, amarillento o naranja, a veces de color rojo ladrillo. En las ventrales exteriores hay una mancha negra cuadrangular o redondeada, rara vez triangular. Parte inferior de la cola y de la parte posterior del cuerpo de coloración amarillenta.La longitud media de cabeza y cuerpo es 54,3 mm en machos (rango= 40-62 mm) y 53,5 mm en hembras. Ambos sexos difieren el talla y forma siendo los machos mayores que las hembras y con cabezas y extremidades más desarrolladas, aunque con troncos más cortos. El número medio de escamas dorsales es 62,3 en machos y 59,7 en hembras "
Descripción según ..... Vertebrados ibéricos.org




Reproducción     La actividad reproductiva comienza en marzo aunque se han observado cópulas en abril, puestas en mayo-junio y recién nacidos agosto y septiembre. Alcanzan los tres años d e vida tanto machos como hembras.
Alimentación      La dieta está compuesta de arañas, insectos, larvas (coleópteros, lepidópteros, formícidos, dípteros, himenópteros, isópodos, ortóptero), miriápodos, dermápteros y pequeños vertebrados

Comportamiento y fechas de presencia    Presentes durante todo el año en las zonas más costeras y sureñas aunque con menos actividad en la época invernal. El rango de regulación de su temperatura corporal es muy estrecho. Esta especie puede diferenciar especie y sexo con el olfato, tanto en su misma especie como con otras.



DISTRIBUCIÓN

Penísula ibérica     Endemismo ibérico, su área de distribución se extiende por el centro y sur de Portugal llegando hasta  el Algarve.
España      Extremadura y Castilla-La Mancha, teniendo su límite en Sierra Morena y el norte de la sierra de Cazorla por el sur, mientras que por el norte llega al Sistema Central en Cáceres y Madrid. Presente en Albacete, Guadalajara y Cuenca.



HÁBITAT

Habitat general        Especie asociada con sustrato rocoso y árboles en zonas de escasa cobertura vegetal, llanuras, cultivos, mesetas y construcciones humanas. Colinas boscosas con afloramientos rocosos de baja altitud y también en sistemas montañosos como Sierra Morena, Montes de Toledo, Villuercas y la Sierra de Cazorla.
En Sierra Morena la encontramos en rocas, árboles o edificios en zonas de poca cobertura vegetal. En el sur de Portugal utiliza asiduamente alcornoques, encinas y construcciones (ruinas, castillos y puentes)
Altitud      Hasta los 1500 m




STATUS DE CONSERVACIÓN

Status general     Especie no incluída en ninguna categoría de amenaza por su reciente catalogación aunque se podría catalogar como Preocupación Menor LC debido a su amplia y numerosa distribución

Conservación y amenazas      Destrucción del hábitat, insecticidas y agricultura extensiva.




BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES DE INTERÉS


     Anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Baleares y Canarias.- Albert Masó. Manuel Pijoan.- Ediciones Omega. 2011

    Reptiles españoles.- Alfredo Salvador, J. Manuel Pleguezuelos. Canseco Editores. 2002

esoescomotodo.jimdo.com.- Podarcis hispanica

bicheando.net.- Lagartijas ibéricas

www.vertebradosibericos.org.- Podarcis virescens




GALERÍA DE IMÁGENES

....









miércoles, 16 de enero de 2019

Estremoz. Portugal




Puerta de Évora.- Estremoz, es una pequeña ciudad del distrito portugués de Évora perteneciente al Alentejo Central. Una de las ciudades de mármol a la que pertenecen 13 freguesías. El núcleo central tiene casi 8000 habitantes de un total de 15.000 de todo el municipio con una ciudad antigua completamente amurallada.


Núcleo central de la ciudad antigua donde se encuentra el Museo Municipal, el Castillo, la Iglesia Matriz de Estremoz o de Santa María, la capilla de Nuestro Señor de los Inocentes y una estatua de la Rainha Santa Isabel. A ella accedemos desde el Arco de Santarem por la puerta noroeste que data del siglo XIII.



 Iglesia Matriz de Estremoz o de Santa María, a la izquierda, Palacio Real Dinis I y  Capilla de Santa Isabel.



La Iglesia de Santa Maria, a la derecha de la imagen fue erigida en el siglo XVI gracias al Infante D. Henrique, Rey de Portugal entre 1578 y 1580, y al rey D. Sebastião (1557-1578).  Estilo manierista y  fachada estilo chão con elementos también manieristas y  planta cuadrada, formaba parte de la antigua ciudadela.




Palacio Real de Dinis I.- Muestra de arquitectura medieval. La explosión del polvorín del palacio a 17 de agosto de 1698, redujo las dependencias del mismo a una columnata gótica y a la Sala de Audiencias cubierta por una bóveda estrellada.



Columnata gótica del antigua Palacio Real, hoy Sala de Exposiciones.



Torre y bóveda estrellada del antiguo Palacio Real de Dinis I y Capilla de la Reina Santa Isabel.



Torre de Menajem o Torre das Tres Corôas . Emplazada en la parte alta de la ciudad, es una de las torres más elegantes y hermosas de Portugal. Su nombre, Torre das Três Coroas alude a los tres reyes,Sancho II, Alfonso III y Dinis I, que participaron en su construcción. Planta rectangular, 28 m de altura y constriuda con mármol blanco.




Convento de São Francisco. Iglesia gótica del siglo XIII, fachada rococó  y el interior lo forman tres naves con cinco tramos y arquería ojival. Una vez pasada la puerta de entrada contemplarás un  retablo de siglo XVI con la talla dorada del árbol de Jessé y un número muy elevado de figuras religiosas.



Puerta de San Antonio en la segunda línea de fortificación. Siglo XVII.




Convento das Maltezas o Convento de São João da Penitência. Fundado en el siglo XVI por monjas de la Orden de Malta. Claustro exhibe frescos de los siglos XVI y XVII y una singular fuente. En la actualidad es una iglesia, sede de la Universidad de Évora y  museo interactivo o Centro de Ciência Viva de Estremoz.


Detalle dela fachada del Convento das Maltezas o Convento de São João da Penitência, situada en la Plaza Rossio Marquês de Pombal, centro neurálgico de la ciudad.



Convento dos Congregados. Edificación inacabada del siglo XVII, con una impresionante escalinata interior de mármol. En su interior alberga el Museo de Arte Sacro de Estremoz. En su interior tenemos una excelente colección de objetos religiosos, piezas escultóricas y de orfebrería de ermitas del municipio hoy inexistentes. A destacar la escultura de madera " el Crispín y el Crispiniano".



Vista del atardecer sobre una de las torres del Convento dos Congregados en la Praça Marqués de Pombal de Estramoz, a la cual se puede acceder y divisar una bella panorámica de una de las ciudades de mármol del Alentejo Central

martes, 8 de enero de 2019

Arañuela (Nigella damascena)



IDENTIFICACIÓN

Nombre común             Arañuela
Nombre científico         Nigella damascena

Nombres vernáculos:
Castellano: ajenuz de jardín, araña, arañuela, neguilla de Damasco.
Catalán: barba de ermità, ermità, estel, estela mare, estrella de camp, flor d'aranya, llanternes, niella lluenta.
Euskera: katu-bixarra.
Gallego: luceiros.
Portugués: barbas de velho, damas do bosque, damas entre verde.
Etimología:
Nigella: derivado del latín nǐgellus, negruzco, diminutivo de nǐgěr, negro, por el color de las semillas.​
damascena: prestado del Latín dǎmascēna, -ae, del País de Damas (Damasco, Siria)




CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

REINO          Plantae
DIVISIÓN     Magnoliophyta
CLASE          Magnoliopsida
ORDEN         Ranunculales
FAMILIA       Ranunculaceae
GÉNERO       Nigella
ESPECIE        Nigella damascena  Linneo 1753




DESCRIPCIÓN

Descripción de la especie     Erecta, glabra. Tallo (5)10-40(70) cm, simple, a veces ramoso desde la base.Hojas 2-pinnatisectas, laciniadas, con lóbulos estrechamente lineares; las inferiores,en roseta, con pecíolo de gran tamaño, habitualmente secas en la antesis;las medianas y superiores, subsésiles o sésiles.  Brácteas involucrales 3-4, divaricado-laciniadas, subsésiles, mayores que la flor. Flores (1)1,5-3(3,5) cm dediámetro. Sépalos de ovales a oval-lanceolados, azulados, uña corta, con longitudde hasta 1/4 de la del limbo. Estambres con anteras múticas. Carpelos generalmente 5, soldados casi hasta el ápice; estilos libres, igualando o sobrepasandola longitud del resto del carpelo. Cápsula de hasta 2 × 2 cm, globulosa.Semillas negras, ± trígonas y reticulado-rugosas. 2n = 12.
según .... Flora ibérica. (http://www.floraiberica. Nigella damascena)




HÁBITAT

Campos cerealísticos, eriales , terrenos arenosos y pedregosos con  o sin pastos. También cultivada como planta ornamental.

DISTRIBUCIÓN

Mundo     Regiones mediterránea y macaronésica.
España     Dispersa, bien distribuida por toda la Península Ibérica y también en Baleares

ENLACES DE INTERÉS


miércoles, 5 de diciembre de 2018

Salamandra común (Salamandra salamandra) Linnaeus, 1758




Salamandra común (Salamandra salamandra)  Linnaeus, 1758


IDENTIFICACIÓN

Nombre científico     Salamandra salamandra
Nombres común          Salamandra común

Etimología       Del latín “salamandra” y a su vez del griego “σαλαμανδρα” del mismo significado, y posiblemente, de otra lengua anterior desconocida pero que no aporta ninguna relación con las características de esta especie.



Salamandra común (Salamandra salamandra)  Linnaeus, 1758


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

REINO         Animalia
FILO            Chordata
CLASE        Amphibia
ORDEN       Caudata
FAMILIA     Salamandridae
GÉNERO    Salamandra
ESPECIE    Salamandra salamandra  Linneo 1758


Salamandra común (Salamandra salamandra)  Linnaeus, 1758


DESCRIPCIÓN

Descripción de la especie     "" Urodelo de tamaño medio y aspecto robusto que no suele superar los 200 mm de longitud total, aunque en alguna población llega a alcanzar los 250 mm. La piel es lisa y brillante y el diseño de coloración, con manchas o líneas amarillas, o una combinación de ambas, sobre fondo negro, es muy variable entre subespecies, pero también dentro de cada subespecie, mostrando politipismo y polimorfismo. La cabeza está bien diferenciada del cuerpo y el cuerpo es casi cilíndrico a excepción de la zona ventral, y presenta surcos transversales a lo largo del cuerpo y ausencia de crestas caudales o dorsales. Presenta poros glandulares por todo el cuerpo. La cola es de aspecto cilíndrico y su diámetro disminuye en sentido dorso-caudal.
      El tamaño de la larva oscila entre 19 y 35 mm antes de la metamorfosis, aunque se han observado larvas de hasta 70 mm. La cabeza es robusta y ancha, con un morro muy redondeado. Presenta una cresta que comienza por el lado dorsal a mitad del cuerpo continuando a lo largo de la cola, y por el lado ventral iniciándose al comiendo de la cola, formando un extremo romo o redondeado al final de la cola.""(Según http://www.vertebradosibericos.org. Salamandra común)


Salamandra común (Salamandra salamandra)  Linnaeus, 1758


Reproducción     La salamandra común, dependiendo de la especie en cuestión tiene dos formas de reproducción. Puede ser ovovípara en cuyo caso liberará en torno a 30-40 huevos de promedio o también vivípara, en cuyo parto dará a luz entre 2 y 15 larvas que permanecen en el útero hasta después de la metamorfosis. El ciclo sexual es anual y puede aparearse con diferentes machos. El apareamiento transcurre durante la noche y fuera del agua.



Salamandra común (Salamandra salamandra)  Linnaeus, 1758

Alimentación     Durante la fase larvaria su alimentación se compone de pequeños invertebrados acuáticos según la disponibilidad del medio en el que permanezca. Cuando han pasado la metamorfosis los invertebrados son su dieta habitual a base de lombrices, escarabajos, hormigas, etc
Comportamiento     Especie generalmente de actividad nocturna excepto en ambientes húmedos de entre 5 y 18 grados centígrados. Durante el día permanece oculta en agujeros y grietas del terreno, bajo piedras, tronco de árboles. Sedentaria y territorial, aunque inactiva en ambientes calurosos y de temperaturas muy bajas, por debajo de los 3 grados.


Salamandra común (Salamandra salamandra)  Linnaeus, 1758

DISTRIBUCIÓN

Paleártico occidental
En Europa se extiende desde el mismo sur de la Península Ibérica hasta la Europa del Este, Grecia y los Balcanes
En la Penísula Ibérica se extiende por todo el territorio peninsular

Estatus de conservación
Categoría global IUCN (2008): Preocupación Menor LC.
Categoría para España IUCN (2002):
Vulnerable VU, nominal y subespecies bejarae, almanzoris y longirostris.
Casi Amenazada las subespecies gallaica, terrestris, bernardezi, fastuosa, crespoi y morenica


Salamandra común (Salamandra salamandra)  Linnaeus, 1758
HÁBITAT

      Especialmente terrestre de ambientes húmedos y sombríos. La encontramos en cualquier tipo de hábitat mientras posea cierta cobertura vegetal aunque en bosques caducifolios ,con masas de agua donde depositar los huevos, su presencia es más numerosa y productiva. debido a la gran cantidas de variantes y subespecies la podemos encontrar en cualquier altitud no superir a los 2000 m.




BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES DE INTERÉS


-  Anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Baleares y Canarias.- Albert Masó. Manuel Pijoan.- Ediciones Omega. 2011
-  Anfibios españoles.- Alfredo Salvador, Mario García París. Canseco editores. 2001

www.vertebradosibericos.org.- Salamandra común
animalespeligroextincion.org/anfibios. Salamandra común
digital.csic.es/bitstream.- Salamandra común


lunes, 12 de noviembre de 2018

Sympetrum striolatum (Charpentier, 1840)





Sympetrum striolatum. Hembra. Las Batuecas. julio 2015


IDENTIFICACIÓN

Nombre científico     Sympetrum striolatum
Nombres  vernáculos   Flecha roja

Etimología  (Según Diccionario etimilógico de P. Romero)
Sympetrum: {gr, syn}, en conjunto + {lt, petra, ae}, piedra
striolatum: derivada de {lt, strio, are}, acanalar, rayar


Sympetrum striolatum, hembra, R Ballesteros (CC), septiembre 2018


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

          REINO:            Animalia
          FILO:               Arthropoda
          CLASE:           Insecta
          ORDEN:           Odonata
          SUBORDEN:    Anisoptera
          FAMILIA:         Libellulidae 
          GÉNERO:        Sympetrum
          ESPECIE:        Sympetrum striolatum   (Charpentier  1840)
                                  


Sympetrum striolatum, R Ballesteros (CC), septiembre 2017

DESCRIPCIÓN

Descripción de la especie  Generalmente las hembras y machos jóvenes presentan una coloración que va de tonos amarillentos a pardos oliváceos. Cabeza con la cara pardo-rojiza, y amarilla. Frente con una franja negra poco extensa tras los ojos. El tórax con suturas bien marcadas de negro sobre fondo aceituna, amarillento o rojizo. Alas hialinas y venación negruzca con mancha amarilla poco visible en la base y pterostigma amarillo oscuro tirando a pardo rojizo. Patas negras con líneas amarillas en su cara exterior. Abdomen anaranjado o rojo tenue en el macho y oliváceo en la hembra, con marcas negras laterales en la zona posterior de los segmentos bordeados de amarillo en el macho. Las hembras ya de muy avanzada edad desarrollan algo de pigmentación roja en torno a la línea dorsal pero no en todos los casos. Longitud de 33 a 45 mm.


Sympetrum striolatum, macho

Reproducción     Como la mayoría de los odonatos necesita el agua para depositar los huevos y reproducirse. Los machos son extremadamente territoriales. Una vez conseguida una hembra receptora el macho la sujeta  por el cuello con los apéndices terminales produciéndose así la unión de genitalias, primaria de la hembra con la secundaria del macho. Posteriormente los huevos serán depositados por la hembra en el agua a modo de latigazos mientras vuela en tandem con el macho. Los huevos eclosionarán a partir de los diez primeros días y las larvas permanecerán enterrradas bajo el fango entre 5 y 12 meses pasando por 9 a 12 estados.
Alimentación    Consume insectos que consigue cazar esperando desde un posadero y que persigue hasta atraparlo
Fechas de presencia     De Abril a Noviembre. Según la climatología y presencia de alimento, la podremos ver durante casi todo el año soportando bien las bajas temperaturas en las zonas cálidas del sur de su área de distribución. Se comporta como especie bivoltina con dos generaciones al año . 


Sympetrum striolatum, cópula. R Ballesteros, octubre 2016

DISTRIBUCIÓN

Mundial     Europa, Asia y Norte de África
Europa     Está distribuida por todo el territorio europeo
Península ibérica     Presente en la casi totalidad del territorio peninsular


Sympetrum striolatum, hembra, río Batuecas, julio 2015

HÁBITAT

      Aguas estancadas y soleadas.
      Poco exigente con la calidad de las aguas.Presente en charcas tanto estables como estacionales, embalses, lagunas y en los remansos de los ríos siempre con algo de vegetación a su alrededor. Coloniza fácilmente zonas degradadas, graveras, regadíos, charcas estacionales, cultivos inundados, etc


Sympetrum striolatum, hembra, S M Vega (M), septiembre 2016

BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES DE INTERÉS

www.asturnatura.com. Sympetrum striolatum
animalandia.educa.madrid.org. Sympetrum striolatum
iberianodonataucm. Sympetrum striolatum





GALERÍA DE IMÁGENES


Sympetrum striolatum




Sympetrum striolatum




Sympetrum striolatum




Sympetrum striolatum