Mostrando entradas con la etiqueta Flora hurdana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flora hurdana. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de junio de 2018

Amapola macho (Papaver argemone) Linneo 1753




Amapola macho (Papaver argemone).- Colmenar viejo (Madrid). Mayo 2018

IDENTIFICACIÓN

Nombre común          Amapola macho
Nombre científico      Papaver argémone

Amapola macho (Papaver argemone).- Colmenar viejo (Madrid). Mayo 2018

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

REINO         Plantae
FILO             Magnoliophyta
CLASE         Magnoliopsida
ORDEN        Papaverales
FAMILIA      Papaveraceae
GÉNERO      Papaver
ESPECIE      Amapola macho (Papaver argemone) Linneo 1753



Amapola macho (Papaver argemone).- Colmenar viejo (Madrid). Mayo 2018

DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE

"Anual, híspida, rara vez glabrescente. Tallo (5)10-35(80) cm, difuso, ascendenteo erecto. Hojas (0,5)1-9(15) × 0,5-2,5(4) cm, de margen ± revoluto; lasbasales, pinnatipartidas o 1-2 pinnatisectas, de segmentos oblongo-lanceolados,generalmente aristados; las caulinares, con segmentos lineares, aristados.Pedúnculos (0,5)3-15(35) cm, cubiertos de pelos aplicados o por excepción glabros.Pétalos 10-25(30) × 8-15 mm, ± obovados, rojizos, con mancha negra, noimbricados. Filamentos estaminales claviformes, negro-purpúreos, y anteraspardo-azuladas. Cápsula 11-19 × 3-5 mm, obovoide-cilíndrica, con4-6 costillas y en general salpicada de setas blancas, erecto-patentes, raramenteglabra o glabrescente; disco con 4-6 radios, convexo y apenas lobulado". Según Flora iberica. Papaver.

Amapola macho (Papaver argemone).- Cápsula.- Colmenar viejo (Madrid). Mayo 2018


Amapola macho (Papaver argemone).- Planta y hojas.- Colmenar viejo (Madrid). Mayo 2018


Amapola macho (Papaver argemone),- Pétalos.- Planta y hojas.- Colmenar viejo (Madrid). Mayo 2018

domingo, 6 de mayo de 2018

Ortiga muerta (Lamium amplexicaule) Linneo 1753




Ortiga muerta (Lamium amplexicaule).- Arganda (Madrid), marzo 2018

IDENTIFICACIÓN

Nombre científico    Lamium amplexicaule
Nombre común       Ortiga muerta
Nombres vernáculos  ( Según Flora ibérica)
CASTELLANO: conejitos, gallitos, lamio, ortiga muerta, ortiga muerta menor, patica de gallo, zapatitos de la virgen.
CATALÁN: flor-robí, floruví, ninoi, ninois, peu de gall, peu de lloca (Mallorca), pomanina (Mallorca), sabaters (Mallorca), tinya negra (Mallorca), tinya negra (Menorca).
PORTUGUÉS: chuchapitos, lâmio, lâmio-violeta.

Ortiga muerta (Lamium amplexicaule).- Arganda (Madrid), marzo 2018

DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE

 Hierba de 10-40 cm, anual. Tallos erectos o ascendentes, ramificados desde la base, a veces simples, poco foliosos, de glabrescentes a algo escábridos abajo, con pelos retrorsos sobre todo en los cantos, pubescentes en la parte superior, con pelos cortos, rígidos, retrorsos o patentes. Hojas 0,9-2 × 0,8-2 cm, ovadas, reniforme-rómbicas, reniformes o suborbiculares, crenadas o lobadas, con incisiones de 1-3 mm, cordadas, frecuentemente atenuadas bruscamente en el ápice; peciolo 0,5-4 cm. Inflorescencia formada por 2-5 verticilastros, ± separados, con 10-20 flores cada uno. Brácteas 1-3 × 1,5-4,1 cm, generalmente más anchas que largas, reniformes o suborbiculares, raramente ovadas o rómbicas, de ápice obtuso, crenadas o lobadas, con incisiones de 2-5 mm, a veces teñidas de color púrpura, sésiles, raramente con peciolo de 2-10 mm; sin bractéolas. Cáliz 3,5-9 mm, a veces color púrpura arriba, con 10 o más nervios; tubo 2,5-4,5 mm, densamente peloso, con pelos largos, algo rígidos, erecto-patentes; dientes 2-4 mm, más cortos o de la misma longitud que el tubo. estrechamente triangulares, con un indumento denso de pelos largos y algo rígidos, con algunos pelos glandulares cortamente pedunculados y subsésiles. Corola 13-20 mm, de menos de 5 mm en las flores cleistógamas, color rosa o púrpura, raramente blanco; tubo 10-16 mm, recto, mucho más largo que el cáliz, glabro en el tercio inferior, pubescente en el resto, sin anillo de pelos internos, color púrpura blanquecino en su extremo inferior; labio superior 2,5-4 mm, menor o igual que el inferior, cóncavo, de ápice entero o escasamente emarginado, densamente peloso por fuera, con pelos erectos, frecuentemente color púrpura, glabro por dentro; labio inferior 2,5-5 mm, patente respecto al superior, glabro, con lóbulos laterales hasta de 1 mm, redondeados y arqueados, con 10 2 dientes de 0,2-0,4 mm, color púrpura, con un lóbulo central de 1-2,5 mm, de obcordado a obovado, profundamente emarginado, color blanquecino, rosado o púrpura, con manchas más obscuras; la de las flores cleistógamas, poco diferenciada en tubo y labios. Estambres con filamentos pubescentes en los 2/3 basales, glabro en el ápice; anteras color púrpura obscuro o negruzco, con pelos cortos, rígidos. Polen color anaranjado o rojizo. Estigma de brazos desiguales. Núculas 2-2,2 × 1-1,2 mm, color castaño, por lo general con punteaduras blancas muy abundantes. 2n. Según www.floraiberica.es.Lamium

Ortiga muerta (Lamium amplexicaule).- Arganda (Madrid), marzo 2018

HÁBITAT

Campos de cultivo activos y abandonados, herbazales, praderas con múltiples especies arvenses.
Presente hasta los 2.300 metros de altitud dentro del periodo de los meses de enero hasta junio


Ortiga muerta (Lamium amplexicaule).- Arganda (Madrid), marzo 2018

DISTRIBUCIÓN

Norte de África,Suroeste y centro de Asia ocupando una franja que iría desde Turquía hasta el mismo Japón. Introducida también en Australia y Sudáfrica.
En Europa se encuentra en la mayor parte del territorio.
En la península Ibérica muy distribuida en su totalidad exceptuando las islas Baleares pero sí en las Islas Canarias, Azores y Madeira



Ortiga muerta (Lamium amplexicaule).- Arganda (Madrid), marzo 2018

PROPIEDADES Y USOS

       A pesar del nombre, nada tiene que ver con las ortigas comunes. Entre sus usos más habituales tenemos que es un buen depurador hepático, antiinflamatorio y dieurético. Eficaz ante los trastornos menstruales, menopausia y  trastornos uterinos. Expectorante, cicatrizante. Eficaz ante la conjuntivitis, pies hinchados e inflamación de oidos.
     Su uso más habitual es en apósitos externos e infusiones. Pude consumirse como ensalada utilizando sus hojas tiernas con un sabor agradable.


Ortiga muerta (Lamium amplexicaule).- Arganda (Madrid), marzo 2018

ENLACES DE INTERÉS

Flora iberica.- Lamium
Asturnatura.- Lamium amplexicaule
Guadarramistas.- Lamium amplexicaule


Ortiga muerta (Lamium amplexicaule).- Arganda (Madrid), marzo 2018




Ortiga muerta (Lamium amplexicaule).- Arganda (Madrid), marzo 2018

lunes, 22 de enero de 2018

Curruca mirlona (Sylvia hortensis) Gmelin, 1789

              Su tamaño no nos deja indiferentes pero se comporta como lo que es, una verdadera sylvia, inquieta, estilizada,esquiva y discreta. El grandullón de la familia.



IDENTIFICACIÓN

Nombre común   Curruca mirlona
Nombre científico   Sylvia hortensis

Catalán:   Tallarol emmascarat
Gallego:   Papuxa real 
Euskera:   Zozo-txinboa  
Inglés:   Western orphean warble


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA



Reino     Animalia
Filo        Chordata
Clase      Aves
Orden      Paseriformes
Familia   Sylviidae
Género    Sylvia
Especie    Sylvia hortensis, Gmelin 1789


 
DESCRIPCIÓN

Descripción de la especie   Es la mayor y la más corpulenta de nuestras currucas. Tiene las partes superiores grisáceas y las inferiores blanquecinas, con tintes rosados en el pecho y más grisáceos en la parte ventral. Posee pico robusto, iris de color amarillo pálido y garganta blanca. El macho exhibe una franja oscura, casi negra, a modo de antifaz, y presenta la frente y el capirote también muy oscuros; este encapuchado resulta más gris (menos oscuro) en las hembras y pardo en los jóvenes. La cola es oscura, con las rectrices externas de color blanco.
Longitud 15 cm Envergadura 20-25 cm
Canto   Emite un gorjeo melodioso que recuerda al del mirlo común (de ahí su nombre) y se caracteriza por su timbre aflautado, su ritmo lento y su tono grave. El reclamo es similar al de la curruca cabecinegra o al chasqueo de la curruca capirotada.
Alimentación   Su dieta está basada en el consumo de invertebrados (arañas, caracolillos, saltamontes, chinches, lepidópteros, etc.), que complementa con la ingesta de diversas bayas y frutos (moras, saúcos, lentiscos, etc.).
Reproducción   Su época de cría se extiende de abril a julio, y habitualmente realiza una sola puesta anual. El nido lo construyen ambos progenitores y consiste en un pequeño cesto de ramitas y hojas, forrado de musgos y finas hierbas, situado a baja altura en la espesura de un arbusto o árbol. La puesta consta de tres a seis huevos, de color blanco o azulado y con moteado variable. La incubación dura 12 o 13 días y corre a cargo de ambos sexos, pero con un protagonismo especial por parte de la hembra. Los pollos, a los que cuidan sus dos padres, inician sus primeros vuelos a los 12 o 13 días, aunque después son alimentados durante 5 o 6 días más.



DISTRIBUCIÓN

Mundo   Como especie reproductora, su distribución se restringe al Mediterráneo occidental, incluyendo el suroeste de Europa (Península Ibérica, Italia y sur de Francia) y el noroeste de África (norte de Marruecos, Argelia y Túnez). Las zonas de invernada se sitúan al sur del Sáhara, entre Senegal y Chad.
España  Presenta una distribución amplia por la Península Ibérica, especialmente en la región mediterránea. Se encuentra ausente de Baleares y Canarias, y falta o escasea en la cornisa cantábrica, en grandes zonas desarboladas de ambas Mesetas y en el litoral mediterráneo.


Mapa de distribución de Sylvia hortensis en la península Ibérica

Desplazamientos   Es una especie migradora transahariana de largo recorrido, con los cuarteles de invernada en África tropical. El paso prenupcial se detecta entre marzo y junio, con máximos a primeros de mayo, mientras que el posnupcial se registra entre julio y octubre, con máximos en septiembre.
Población   La población europea se estima entre 190.000 y 520.000 parejas, mayoritariamente localizadas en España, donde se calcula que existen entre 100.000 y 200.000 parejas reproductoras, aunque esta cifra puede ser fluctuante. La tendencia parece claramente positiva en los últimos años, según se desprende de los resultados aportados por el programa SACRE para el periodo 1998-2005.


Vega del río Tajuña. Comunidad de Madrid.

HÁBITAT

   Muestra una clara preferencia por zonas de vegetación arbórea desarrollada, abierta y poco densa. Esta ave se encuentra ligada a bosques de encinas, pinares, sabinares y, en menor medida, quejigares, melojares y cultivos arbóreos (olivares, naranjales, etc.). Se distribuye desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros de altitud (Sierra Nevada), aunque resulta escasa por encima de los 1.000 metros.




STATUS DE CONSERVACIÓN


Amenazas y Conservación   No se considera una especie amenazada, aunque tampoco se conocen con detalle cuáles podrían ser sus posibles amenazas. Lógicamente, la
desaparición de dehesas y otro tipo de bosques abiertos, la construcción de infraestructuras, el desarrollo urbanístico y la intensificación agrícola o ganadera pueden influir en la pérdida de su hábitat. El Catálogo Nacional de Especies Amenazadas la clasifica como “De interés especial”.

Fotografías : Francis Martín Martín-Mestas
Textos: Enciclopedia de las Aves de España. Seo BirdLife



ENLACES DE INTERÉS Y BIBLIOGRAFÍA

Curruca mirlona.- Enciclopedia de las Aves de España.
Curruca mirlona.- Vertebrados ibéricos Curruca mirlona - Pajaricos.
Sylvia_hortensis.- Blasco Zumeta


Guía de Aves de España, Europa y Región mediterránea.- Lars Svensson, Killian Mullarney, Dan Zetterströn. Ed Omega, 2010
Guía de identificación de Aves de Europa, Norte de África y Oriente Próximo.- Mark Beaman, Steve Madge. Omega, 1998
Guía de Campo de los nidos, huevos y polluelos de las aves de España y Europa.- Colin Harrison. Ed Omega
Atlas de las Aves Reproductoras de España.- Seo BirdLife, MAPAMA
Atlas de las Aves en Invierno 2007-2015.- Seo BirdLife, MAPAMA




GALERÍA DE IMÁGENES


sábado, 30 de septiembre de 2017

Jara cervuna (Cistus populifolius) Linneo 1753





Identificación

   Nombre comun   Jara cervuna
   Nombre científico  Cistus populifolius  

 Castellano: cambrón, cervuna, estepa, estevâo, estrepa, higuera cabra , hojaranzo, jara, jara blanca, jara cerval, jara cervuna, jara con hoja de laurel, jara de Salentinos, jara estepa, jara jaguana, jara jarguna, jara macho, jara-estepa, jara-jarguna, jaranzo, jarón, jogarzo, juagarzo, ogarzo, ojaranzo.

   Jurdano: jaricepo

   Catalán: bordio, estepa populifolia, estepa populifòlia. Valenciano: estepa.

   Gallego : xara macho.

   Portugués : estevâo (3), estevâo macho, estevão (2), estevão-macho, lada.



Información taxonómica

                                              REINO           Plantae
                                              DIVISIÓN     Magnoliophyta
                                              CLASE          Magnoliopsida
                                              ORDEN         Malvales
                                              FAMILIA       Cistaceae
                                              GÉNERO       Cistus
                                              ESPECIE        Cistus populifolius






Descripción

   Arbusto de 80-200 (250) mm, muy ramoso, denso, verde intenso y oloroso, de corteza obscura; ramillas glabras o con escasos pelos largos. Hojas 50-95 × 25-55 mm, de lámina menor en los tallos fértiles, muy grande en los vegetativos, destacándolas de los chupones turionales, largamente pecioladas, cordadas, acuminadas,de margen liso o ± ondulado y nerviación muy aparente, pinnada y reticulada, glabras por ambas caras, de color verde (a veces amarillento, cuando escasean los nutrientes en el suelo); pecíolo cilíndrico. Inflorescencia de 2-6 flores, muy ramosa, subescorpioidea o no; pedúnculo y pedicelos glabros o con ± abundantes pelos largos y simples; brácteas coriáceas, caedizas en la floración. Sépalos 5, todos similares, acorazonados; los externos algo mayores, de 8-17 × 10-15 mm, levemente acuminados, verde-amarillentos y con pilosidad cano-serícea variable.Pétalos 15-28 × 13-25 mm, blanco-marfileños, con una mancha basal amarilla. Estambres 100-120, desiguales, más largos que el pistilo. Ovario seríceo-viloso;estilo muy corto (menos de 0,5 mm); estigma grueso, muy levemente pentalobulado. Cápsula 5-7 mm, ovada, algo pelosa en el ápice, obscura, dehiscente en 5 valvas. Semillas 1-2 mm, finamente rugosas. 2n = 18; n = 9

   Fuente:   Flora Ibérica. Jaras





Habitat

   Umbrías y barrancos frescos. Jarales ricos en varias especies. Clima no muy frío, aguanta bien el calor y la sequía. Crecen en suelos sólidos y no en suelos calizos, calcáreos ni alcalinos





Distribución

   Península Ibérica y Sur de Francia
   Abundante en Andalucía, Extremadura y mitad sur de Portugal. No presente en el SE, gran parte de Galicia, cornisa cantábrica y Baleares. Presencia escasa en el E y tercio norte





GALERÍA FOTOGRÁFICA














viernes, 7 de julio de 2017

Las Batuecas .... paisaje de cuentos !!!




Vista de la entrada principal del Convento del Santo Desierto de San José de Las Batuecas.


          Con este ambiente y este bello paisaje vamos a dar un paseo por este valle, paseo que nos llevará desde la puerta del Convento de Carmelitas hasta el Canchal de las Cabras Pintás, así que seguiremos la dirección que nos marca Rosa .... vamos !!!!!


Rosa nos indica la dirección a seguir, no es mala decisión !!!

          Ya puestos en camino, seguimos el cauce del río muy pegaditos al muro del convento y manteniendo la vista sobre nuestros piés empezaremos a disfrutar con la bella imagen que ofrecen las raíces de los alisos, el murmullo de las aguas y el frescor del bosque que ya mismo nos muestra las delicias de viejos eucaliptos de gran porte y un grupo de tejos que nos saludan con sus mejores galas.    

Izquierda, camino de raíces junto al cauce del río y a la derecha, al fondo, una arboleda de tejos, eucaliptus, alisos y durillos nos saluda.


          Hemos ido subiendo poco a poco junto a un muro de piedra, con sus hiedras y su musgo, sus lagartijas y culebras, pero siempre teniendo de fondo la silueta que nos ofrece el monasterio a la derecha con sus huertas, sus nogales y sus magnolios. A la izquierda siempre el río, con su bosque de ribera y su murmullo del agua. Y encima de nosotros una gran masa de ramas que nos hace sentir como si de un túnel vegetal se tratara hasta llegar al puente del rey con su aspecto de cuento de hadas.Tras la verja, si cruzamos el río nos adentramos en la Fuente de las Conferencias, visita obligada para gozar de la tranquilidad que los monjes han dejado allí a través de los años.


Puente sobre el río Batuecas que nos conducirá a la Fuente de las Conferencias.

          Si continuamos el paseo,siempre junto al muro, a la izquierda nos encontramos con una antigua minicentral eléctrica y a la derecha el canal que la alimentaba, más adelante el hermoso Tejo del Convento aparece en la esquina del camino para llevarnos en un zigzagueante sendero, cruzamos el arroyo y entramos en bosque abierto de encinas y alcornoques hasta cruzar la puerta que delimita los dominios del monasterio.


Tramo final del sendero junto al muro, zarzales, alisos, cipreses, el Tejo del Convento y un grupo de moreras que hacen de este tramo un bonito lugar para detenerse y observar .

                      Siempre junto al río el camino nos lleva cómodamente entre piedras. Y una fuente nos saluda  para adentrarnos en una zona que es un verdadero túnel natural. Entre sus ventanas podemos ver parte de la escarpada sierra que nos ofrece vistas maravillosas.


Fuente de agua natural junto al río

          Una vez más, el agua, ese elemento que es la vida misma y que está siempre presente. Una breve parada e intentar descubrir a su alrededor algún anfibio y bellos helechos. También narcisos ..... nuestras campanitas.





              Mirando al frente y también hacia atrás podemos disfrutar de lo que nos rodea pasando por una vieja carbonera. En invierno y primavera, a mi gusto, es un panorama que no te dejará indiferente. Seguimos disfrutando de durillos, acebos, encinas, alcornoques, alisos, arraclanes, labiérnagos, helechos, jaras, brezos ..... y de sus habitantes más habituales como caballitos del diablo, libélulas, mariposas, lagartijas, culebras, sapos y un muy nutrido grupo de aves como chochines, petirrojos, currucas, mosquiteros, pinzones, jilgueros, mirlos acuáticos, lavanderas cascadeñas, etc sin dejar atrás los inseparables buitres leonados sobrevolando nuestras cabezas. En fin una rica fauna y flora de ribera.


Acebo (Ilex aquifolium), una de las estrellas de este valle, con sus frutos.

         Y tampoco faltan las enormes pedrizas en las que las caprichosas formas de las piedras nos harán detenernos para disfrute de todos. Merece la pena buscar entre ellas mil formas con sus texturas y colores. Y algún fósil nos sorprenderá ...


Pedriza, un elemento común y hermoso del valle. Son una de las almas de Las Batuecas

        Y así, poco a poco nos vamos acercando a zonas más abiertas donde veremos grandes roquedos y sus moradores habituales, otra escusa para detenernos y disfrutar del paseo.


Roquedo con su habitual flora y fauna. Cabra montés, encinas y enebros.

            Llegamos al acceso del Canchal de las Cabras Pintás, subimos cuidadosamente y una vez que nos hayamos detenido ante las pinturas, desde allí podremos disfrutar del valle que hemos dejado atrás y de lo que tenemos más adelante. Para otro día quedará un estudio más detallado de este lugar.
          Hoy simplemente nos interesa haber disfrutado del paisaje, de su flora y su fauna sin que se trate de mostrar una ruta al uso. En poco menos de una hora habremos llegado desde la puerta del convento a este lugar, una hora que para algunos como yo puede dar para toda una mañana con fotos de fauna, flora, un poco de río que dependiendo la fecha obliga al chapuzón y un simple detenerse en ver el ambiente que nos rodea.


Vista del valle aguas abajo del río Batuecas desde las pinturas rupestres.

           Y aquí comienza el próximo viaje .... pero eso será otra historia que contaremos otro día, igual de interesante, entretenida y siempre aleccionadora de lo que nos ofrece esta tierra.


Vista del valle aguas arriba desde el Canchal de las Cabras Pintás.

          Y como adelanto, desde este punto nos adentraremos a una zona realmente escarpada llena de enormes roquedos con figuras interesantes y vistas espectaculares.


Detalle caprichoso de las formaciones rocosas, como si  alguien se hubiera entretenido en colocarlas así, a su antojo.

       Y con esto me despido por hoy, el camino da para mucho más pero no he querido detenerme en detalles sobre nombres y lugares que ya tendrán su oportunidad. Esto ha sido un camino fotográfico y poco más. Espero os haya gustado.

       Nos vemos en la próxima entrada o tal vez en cualquier recodo de este camino.



GALERÍA DE IMÁGENES


Las Batuecas. Puente del arroyo Barrigoduro. Situado en las traseras del convento camino de las Cabras Pintás.



Las Batuecas. Fuente de las Conferencias. Lugar de descanso que utilizaban los frailes del convento como lugar de reunión y oración con la tranquilidad que da la Naturaleza situado en las cercanías del Puente del Rey el cual hay que atravesar para llegar a ella.



Eucalipto del convento. Un hermoso y gran ejemplar junto al río en el camino que nos lleva a la senda que rodea el convento y posteriormente a la ruta que hemos descrito.



Pozas del río Batuecas junto al Canchal de las Cabras Pintás donde el baño se hace imprescindible a pesar de la frialdad de sus aguas cristalinas.




sábado, 1 de julio de 2017

Jaguarzo negro (Cistus monspeliensis) Linneo 1753







IDENTIFICACIÓN

Nombre común:     Jaguarzo negro
Nombre científico:  Cistus monspeliensis

Nombres vernáculos:
Castellano: jaguarzo, hoalgazo, juagarzo, juagarzo prieto,zaguarz
Portugués: sagarço
Catalán: estepa negra, ajoca-sapes (Valencia), estepa llimonenca (Mallorca),estepa morisca (Mallorca), estepa mosquera (Mallorca), estépara negra (Menorca), mòdega, moixera.

Jaguarzo negro (Cistus monspeliensis).- Tallo.


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
      
REINO:        Plantae
DIVISIÓN:   Magnoliophyta
CLASE:        Magnoliopsida
ORDEN:       Violales
FAMILIA:     Cistaceae
GÉNERO:     Cistus
ESPECIE:      Cistus monspeliensis Linneo 1753

Jaguarzo negro (Cistus monspeliensis).- Flor y polinizadores. Extremadura 2017

DESCRIPCIÓN

"" Arbusto 60-120 cm, erecto, ramoso, compacto, muy viscoso, oloroso.Ramillas hirsutas, con pelos patentes no muy densos. Hojas 15-45 ×2-7 mm, subsésiles, linear-lanceoladas o estrechamente elípticas, membranáceas, trinervias, de color verde claro, margen revoluto e hirsuto; haz con escasospelos simples, aplicados; envés muy reticulado, con abundantes pelos estrelladosdiminutos. Inflorescencia en cima, unilateral, escorpioidea, de 2-9 flores;pedicelos de igual tamaño que el sépalo, hirsutos. Sépalos 5, todos similares,de 5-14 × 3-8 mm, ovado-acuminados, de base levemente acorazonada, ± densamente pubescentes. Pétalos 9-14 × 6-10 mm, truncado-obcordados, blancos.Estambres 60-80, desiguales, más largos que el pistilo. Ovario albo-pubescente; estilo muy corto; estigma grande, pentalobulado. Cápsula c. 4 mm, inclusa en el cáliz, que es acrescente, globosa, brillante y frágil, con dehiscencia apicalseptifraga. Semillas c. 1,5 mm, reticulado-rugosas. "" (Flora ibérica)

Jaguarzo negro (Cistus monspeliensis).- Detalle de rama sin flores. Extremadura 2017






Jaguarzo negro (Cistus monspeliensis).- Conjunto de plantas. Aliseda (Cáceres). Mayo 2017



Jaguarzo negro (Cistus monspeliensis).- Detalle de haz y envés de las hojas. Cáceres 2017

Jaguarzo negro (Cistus monspeliensis) .- Tallo y hojas



Jaguarzo negro (Cistus monspeliensis) . Flor.-  Cáceres, mayo 2017

 Más información :

http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/03_066_01_Cistus.pdf
https://floressilvestresdelmediterraneo.blogspot.com.es/2012/05/cistaceae-cistus-monspeliensis.html