viernes, 16 de agosto de 2019

Castelo Novo, Fundão. Portugal



Castelo Novo, Fundão. Portugal
CASTILLO.- " De la arquitectura militar destaca la existencia de un castillo del que, actualmente, únicamente queda una torre cuadrada. Parte de esta se aprovechó para construir un campanario que puede verse ligeramente sobre la torre. Recientemente, entre 2002 y 2004, se promovieron tres campañas de excavaciones arqueológicas en el castillo al abrigo del Programa Aldeas Históricas de Portugal, con las que se descubrieron cientos de vestigios de su ocupación medieval, entre su construcción en el siglo XII y su abandono alrededor del siglo XVII. Monedas portuguesas de los reinados de D. Sancho I (1169-1210) hasta el de D. Juan III (1521-1557), piezas de metal en hierro y cobre, piezas de cerámica, entre otras, que pueden apreciarse en el Museo de Castelo Novo, en las dependencias de la antigua Casa de la Cámara, reconstruida como Museo Histórico-Arqueológico."  https://aldeiashistoricasdeportugal.com.- Castelo Novo


Castelo Novo, Fundão. Portugal
CASTILLO.- Restos de la torre del castillo junto a la oficina de turismo y campanario.


Castelo Novo, Fundão. Portugal
CASTILLO.- Vista inferior de las ruinas de la construcción y sus accesos actuales.


Castelo Novo, Fundão. Portugal
CASA DE LA CÁMARA Y AYUNTAMIENTO.- Edificio de estilo románico construido por mediación del rey Dinis I de Portugal (1261-1325) allá por el año 1290.  Posteriormente otros reyes lo remodelaron al dotar a Castelo Novo de fueros reales, incluyendo en el edificio las armas reales,  la Cruz de la Orden del Cristo y una esfera armilar. El edificio constaba de una cárcel en el piso inferior y ayuntamiento en el superior hasta el año 1835 en el que se extingue el condado.


Castelo Novo, Fundão. Portugal
Torre cuadrada y campanario en el entorno de las ruinas del castillo situadas en la parte alta del pueblo


El pelourinho (picota) da carácter de ayuntamiento a la villa. En él se exponía a los criminales en plaza pública, se leían sentencias y se aplicaban los castigos. Construido en el siglo XVI y de estilo manuelino, está formado por una escalera octogonal de cinco peldaños, columna biselada y en espiral que está rematada con motivos vegetales marinos. Rematado con forma de piña donde tenemos esculpido el escudo y diversas insignias personales del rey.


Castelo Novo, Fundão. Portugal
FUENTE DE LA BICA.-  Edificio del siglo XVIII con influencia barroca.Tiene forma rectangular con dos pilastras a ambos lados, el escudo de armas de D. Juan V en el  centro y coronado por una cruz latina.


Castelo Novo, Fundão. Portugal
CAPILLA DE SAN ANTONIO.- Su construcción es del siglo XVI y la imagen del santo en su interior data del siglo XVII


Castelo Novo, Fundão. Portugal
CAPILLA DE SAN ANTONIO.- Detalle del campanario

jueves, 15 de agosto de 2019

Gymnadenia gabasiana (Teppner & Klein) Teppner & Klein, 1998




Gymnadenia gabasiana. Ibón Basa de la Mora. Huesca




Gymnadenia gabasiana. Ibón Basa de la Mora. Huesca




Gymnadenia gabasiana. Ibón Basa de la Mora. Huesca




Gymnadenia gabasiana. Ibón Basa de la Mora. Huesca




Gymnadenia gabasiana. Ibón Basa de la Mora. Huesca




miércoles, 7 de agosto de 2019

Mariposa del geranio (Cacyreus marshalli) Butler, 1897




Mariposa del geranio (Cacyreus marshalli)



IDENTIFICACIÓN

Nombre científico          Cacyreus marshalli
Nombre común              Mariposa del geranio, Mariposa africana, Polilla del geranio,                                                        Taladro del geranio


Mariposa del geranio (Cacyreus marshalli)


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

REINO            Animalia
FILO               Arthropoda
CLASE           Insecta
ORDEN           Lepidoptera
FAMILIA         Lycaenidae
GÉNERO        Cacyreus
ESPECIE        Cacyreus marshalli


Mariposa del geranio (Cacyreus marshalli)


DESCRIPCIÓN

Descripción de la especie          Licénido de un tamaño corporal pequeño  que va desde 1 cm a 2,3 cm en los machos y un par de milímetros mayor en las hembras. Anverso de color marrón oscuro muy fácil para camuflarse con manchas blancas, ocelo negro en S2 y una larga y estrecha cola en V2. Fimbrias ajedrezadas. El reverso, de coloración variada a modo de camuflaje combinando tonos marrones, grises y blancos en toda su extensión. Flanja oscura y dos manchas blancas bastante apreciables. Ocelos en S2. En general y a pesar del tamaño, el cuerpo se ve robusto.



Mariposa del geranio (Cacyreus marshalli)












domingo, 28 de julio de 2019

Ranunculus amplexicaulis Linneo 1753




Ranunculus amplexicaulis. Portalet. Valle de Tena. Pirineos, junio 2019


IDENTIFICACIÓN

Nombre científico         Ranunculus amplexicualis

Etimología      "Ranunculus" proviene de rana, "amplexi" del latín abrazar o rodear y "cualis" del griego kaulos que significa tallo


Ranunculus amplexicaulis. Portalet. Valle de Tena. Pirineos, junio 2019


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Reino         Plantae
División      Magnoliophyta
Clase         Magnoliopsida
Orden        Ranunculales
Familia      Ranunculaceae
Género      Ranunculus
Especie     Ranunculus amplexicaulis


Ranunculus amplexicaulis. Portalet. Valle de Tena. Pirineos, junio 2019


DESCRIPCIÓN


 Descripción de la especie           "Vivaz, (4)9-35(45) cm, con tallos simples o ramosos, glabros apicálmente. Raíces cilíndricas, amarillentas, fibrosas o algo engrosadas, pero no tuberosas. Hojas basales elípticas o lanceoladas, pecioladas, cuneadas en la base, generalmente ciliadas; lámina (17)30-90(120) × (3)5-20(33) mm. Hojas caulinares 1-5(17), ovadas, ovado-lanceoladas o raramente oblongo-lanceoladas, amplexicaules; las inferiores, con lámina 15-85(140) × (2)4-15(27) mm, las superiores bracteiformes. Flores 1-4(10), de (12)15-30(40) mm de diámetro, blancas o rosadas. Sépalos glabros. Pétalos 5, de (6)8-14(20) mm, anchamente obovados, a veces escotados o apiculados, con escama nectarífera neta, oblonga. Receptáculo peloso, raramente glabrescente; base del receptáculo, en la zona de inserción de los estambres, en general densamente pubescente. Aquenios (2)2,5- 4 mm, obovoides, gibosos, con nerviación bien marcada; pico 0,5-1 mm, subapical, ganchudo, rara vez casi recto "  Según www.floraiberica.es.- Ranunculus


Ranunculus amplexicaulis. Portalet. Valle de Tena. Pirineos, junio 2019

DISTRIBUCIÓN

Península ibérica         Zona norte peninsular, Pirineos centrales y occidentales. Cordillera cantábrica y cumbres del Sistema Ibérico, Sierra de Gredos-Sierra de Béjar


HÁBITAT

Tipo de suelo      Substratos silíceos y descalcificados
Tipo de vegetación     Pastos subalpinos, zonas pedregosas de altura y praderas
Altitud      Desde los 1000 hasta los 2.500 m
Periodos de floración     De mayo hasta Agosto


Ranunculus amplexicaulis. Portalet. Valle de Tena. Pirineos, Junio 2019




sábado, 27 de julio de 2019

Arquitectura del Sobrarbe. Alto Aragón, Huesca.





Vió, Huesca.- Iglesia de San Vicente Mártir. En la cabecera del valle de Vió, a las puertas del Cañon de Añisclo (P N de Ordesa y Monte Perdido), nos encontramos con esta iglesia de construcción románica de finales del siglo XII con ábside lombardo. En el siglo XVI se le añadió la torre y capillas laterales. Restaurada en 1999, en su interior albergó importantes pinturas románicas que aún se conservan en el Museo Diocesano de Basbastro

Sercué, Huesca. Iglesia románica de San Martín.- . En plena comarca del Sobrarbe y en el municipio de Fanlo, este pueblo casi deshabitado posee esta iglesia del siglo XIII con unas vistas privilegiadas sobre el Cañón de Añisclo, los Sestrales y el valle de Vió.


Nerín, Huesca. Iglesia románica de San Andrés, siglo XIII. El paso de los años y las sucesivas reformas han terminado por darle es aspecto actual. Tiene una nave principal rematada por un ábside semicircular.  Como la mayoría de las iglesias de la zona, junto a ella se encuentra un pequeño cementerio.




Buerba, Huesca.- Iglesia de San Miguel. El aspecto actual data de una reconstrucción del siglo XVI sobre otra anterior. Consta de una nave rectangular alargada y cuatro capillas laterales. Se conservan,en el Museo Diocesano de Barbastro, una pila bautismal con inscripción del año 1613, cruz procesional en plata del Renacimiento de 1570 y un cáliz también de plata de la misma época.

Aínsa. Sobrarbe. Huesca. Calle típica.
Aínsa,  centro hegemónico de la comarca , segú la leyenda fue rescatada por Garci Ximénez en manos de los musulmanes  y se convirtió en el primer rey del Sobrarbe en el año 724., pero su  origen real se establece tras otorgarle el rey Alfonso I  fueros y privilegios en 1124, se convierte en lo que en sucesivos años fue el Condado del Sobrarbre, teniemdo como germen el Castillo que fue una de las fortalezas que formo parte de la línea de resistencia ante el avance musulmán allá por  el siglo XI.



Aínsa. Sobrarbe. Huesca.
Las murallas del castillo de Aínsa nos dan un ejemplo de la hegemonía de esta villa, con una enorme plaza en su interior, con arcos de medio punto y restos de edificios antiguos ya desaparecidos. Además, es un excelente mirador en el que siempre predomina con fuerza la gran Peña Montañesa como vemos al fondo de la foto.


Chamineras del Sobrarbe, Vió. Huesca.

Las chimeneas o chamineras del Sobrarbe son uno de esos elementos de la arquitectura tradicional que identifican a un pueblo y dicen mucho de sus quehaceres cotidianos a lo largo de sus vidas. Son de forma troncocónica o troncopiramidal, cilíndrica y culminan con "espantabrujas" a modo de piedras antropomorfas, piedras cruciformes, con tallas en forma de persona, pucheros o simplemente con un orificio en el centro que hace que el aire silbe al pasar por él




jueves, 25 de julio de 2019

Genciana alpina (Gentiana alpina) Vill. 1779






Genciana alpina  (Gentiana alpina). Portalet, Huesca. Junio 2019



Genciana alpina  (Gentiana alpina). Portalet, Huesca. Junio 2019




Genciana alpina  (Gentiana alpina). Portalet, Huesca. Junio 2019







miércoles, 17 de julio de 2019

Sapo partero común (Alytes obstetricans) Laurenti, 1768



Sapo partero común (Alytes obstetricans). Madrid, 2015

IDENTIFICACIÓN

 Nombre común              Sapo partero común
 Nombre científico          Alytes obstetricans


Sapo partero común (Alytes obstetricans). Madrid, 2015

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Reino      Animalia
Filo         Chordata
Clase      Amphibia
Orden     Anura
Familia   Alytidae
Género    Alytes
Especie   Alytes obstetricans


Sapo partero común (Alytes obstetricans). Madrid, 2015

DESCRIPCIÓN

Descripción de la especie          Longitud en torno a los 5.5 cm, pequeño y rechoncho. Cabeza grande, tímpano bien visible y hocico redondeado. Glándula parótida entre el tímpano y el ojo. Ojos saltones, pupila vertical e iris dorado con puntos y manchas negras. Patas delanteras cortas, robustas, con cuatro dedos y tres tubérculos palmares. Patas posteriores con cinco dedos y membrana más bien pequeña que los une. Piel con apariencia de lisa excepto en las líneas del dorso, éste de color variable tendiendo a tonos claros, verdosos y pardos. Vientre claro con puntos y manchas oscuras. Dimorfismo sexual respecto al tamaño en favor de las hembras.  Renacuajo grande, de hasta 7 cm o más. Espiráculo delante del vientre, dorso de colores parduzcos con puntos oscuros y manchas blancas. Cola con manchas oscuras, vientre claro y lista plateada que va desde la cola hasta el espiráculo.


Sapo partero común (Alytes obstetricans). Madrid, 2015

Reproducción           Los machos comienzan a cantar en primavera, aunque dependiendo de las condiciones climatológicas el periodo se alarga o se acorta y casi siempre con temperaturas superiores a los 13 grados centígrados. Lo hacen, bien desde su escondide en lugares fríos y también a campo abierto en sitios cálidos pero cerca de su territorio habitual. El tipo de amplexo es inguinal mediante el cual, tras la estimulación, la hembra suelta un cordón de huevos que una vez fecundados el macho los inserta alrededor de sus patas traseras y los llevará consigo durante un mes aproximadamente. Posteriormente los dejará libres en el agua de donde saldrán las larvas para nadar y alimentarse libremente hasta convertirse en nuevos sapos.

Alimentación         Caza al acecho escarabajos, moscas, polillas, arañas, lombrices, babosas, milpiés y todo tipo de artrópodos de tamaño adecuado. Las larvas lo hacen de  materia vegetal, todo tipo de carroña acuática e invertebrados que viven en el agua.

Sapo partero común (Alytes obstetricans). Madrid, 2015

DISTRIBUCIÓN

Europa           Se distribuye por gran parte de Suiza, Bélgica y Alemania, Francia en casi su totalidad y gran parte de la Península Ibérica

Península Ibérica           Lo podemos encontrar en casi todo el territorio menos el el tercio sur, Andalucía,donde encontramos otra especie parecida

Sapo partero común (Alytes obstetricans). Portalet. Huesca, 2019

HÁBITAT

Hábitat general        Gran variedad de hábitats: áreas de montaña, zonas agrícolas con o sin arbolado, bosques, riberas, prados y también lugares humanizados.




Genciana de primavera (Gentiana verna) Linneo 1753



Genciana de primavera (Gentiana verna). Portalet. Valle de Tena, julio 2019
 

IDENTIFICACIÓN

Nombre científico     Gentiana verna
Nombre común          Genciana de primavera


Genciana de primavera (Gentiana verna). Portalet. Valle de Tena, julio 2019

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

REINO           Plantae
DIVISIÓN      Magnoliophyta
CLASE           Magnoliopsida
ORDEN          Gentianales
FAMILIA        Gentianaceae
GÉNERO        Gentiana
ESPECIE        Gentiana verna


Genciana de primavera (Gentiana verna). Portalet. Valle de Tena, julio 2019

DESCRIPCIÓN

Descripción de la especie          "... Hierba vivaz, de 2-15 cm de altura, acaule. Cepa corta, de hasta 11 mm de diámetro, con una gruesa raíz axonomorfa, y largos estolones/rizomas ± ramificados, de hasta 20 x 0,2 cm, con entrenudos largos y amarillentos. Hojas en roseta, 5-25 x 3,5-10 mm, 1,4-4 veces más largas que anchas, estrecha o anchamente elípticas, obtusas o, con menor frecuencia, agudas, con 3 nervios y margen hialino, estrecho, liso o papiloso, sobre todo en las bractéolas y hojas superiores; vainas de las hojas basales de 0,5-1,7 mm. Inflorescencia reducida a una sola flor, rara vez con dos o 3(4) flores en la misma roseta. Flores pentámeras, actinomorfas, subsésiles o pediceladas; pedicelo de hasta 100 mm en la antesis, de hasta 130 mm en la fructificación, con (1)2-3(4) pares de bractéolas. Cáliz 9-18(20) mm, ± tubular, verde, a veces ± teñido de púrpura en los márgenes y nervios medios; tubo 6-14,5 mm, desde aquillado hasta anchamente alado; dientes 3-5 mm, de entre 1/4 y 1/2 la longitud del 34 tubo, triangulares, agudos, con margen ligeramente escarioso y papiloso en la base, a veces también ligeramente papiloso en el ápice; membrana intracalicina corta y triangular –vista desde el exterior. Corola 20-36(41) mm, hipocrateriforme, con 5 lóbulos que alternan con otros tantos pliegues y apéndices, de color azul intenso – raramente azul pálido o blanco– en los lóbulos y parte superior del tubo, a veces con tonalidad verdosa en el exterior, blanco en el interior del tubo; tubo 12-27(30) mm; lóbulos 5-11 x 4,5-7,5 mm, ligeramente asimétricos, ovados, de elípticos a suborbiculares, irregularmente dentados, obtusos, agudos o cuspidados, patentes; apéndices de los pliegues, erectos, bífidos o irregularmente dentados, enteramente azules o blancos en la parte media. Filamentos estaminales alados en la mitad inferior del tubo; anteras 1,7-2,6 mm, libres entre sí. Gineceo 10,5-26 x 2-2,5 mm, fusiforme, con nectarios en su base; estípite de hasta 3 mm; lóbulos estigmáticos elípticos anchamente espatulados hasta casi semicirculares, papilosos-fimbriados en el margen, unidos en la antesis en un pequeño disco débilmente cóncavo. Cápsula 20-32(35) x 3- 3,5 mm, ovoide, con los extremos aguzados, dehiscente en el tercio apical, sésil o subestipitada; estípite inconspicuo o de hasta 3 mm. Semillas 0,75-1,1 x 0,45-0,6 mm, elipsoidales, ápteras, reticuladas, con el hilo bien marcado, pardo oscuras o casi negras; retículo con aréolas más claras que las paredes ... "
Según  www.floraiberica.es.- Gentiana.



Lagartija roquera (Podarcis muralis) Laurenti, 1768




Lagartija roquera (Podarcis muralis). Portalet. Huesca

IDENTIFICACIÓN


Nombre científico:         Podarcis muralis
Nombre común:             Lagartija roquera 
   
Lagartija roquera (Podarcis muralis). Portalet. Huesca


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

REINO:      Animalia
FILO:         Chordata
CLASE:      Sauropsida
ORDEN:     Squamata
FAMILIA:   Lacertidae
GÉNERO:   Podarcis
ESPECIE:   Podarcis muralis


Lagartija roquera (Podarcis muralis). Portalet. Huesca

DESCRIPCIÓN

Descripción de la especie           Lagartija de mediano tamaño (5-7 cm cabeza y cuerpo). Cabeza aplastada y en posición altanera respecto al cuerpo. Dorso con escamas de un color pardusco, grisáceo o verde pardusco con manchas oscuras concentradas en la parte vertebral con o sin línea dorsal central.. Costados de color pardo oscuro y vientre de tonos que van del blanco al crema, gris o rojizo. Es muy habitual en la especie el reticulado oscuro de tonos rojizos irregulares en la garganta. Iris rojizo. Dimorfismo sexual con hembras más grandes, diseño más marcado y uniforme, sobre todo en dorso y costados. Machos con ocelos azules en la parte exterior del vientre.

Lagartija roquera (Podarcis muralis). Portalet, Huesca                                                 

Reproducción
      El período de puestas se extiende desde abril hasta julio, efectuando cada hembra de una a tres puestas. Puesta de 2 y 11 huevos. Hembras de mayor tamaño, hacen puesta más numerosas y producen un mayor número de huevos por puesta. Madurez sexual al llegar de uno a dos años de edad.
Alimentación          Su estrategia es la denominada búsqueda activa, encontrándose entre su dieta todo tipo de arañas, cigarras, pulgones, hormigas, escarabajos y cochinillas.
Comportamiento      Activa gran parte del año en los lugares donde la temperatura no es muy extrema. Sus periodos de hibernación van siempre relacionados con el tipo de clima y la fluctuación de la temperatura ya que usan la luz directa del sol para su regulación térmica


Lagartija roquera (Podarcis muralis). Ibón Basa de la Mora. Huesca




Lagartija roquera (Podarcis muralis). Puerto de la Morcuera. Rascafía (Madrid)





Lagartija roquera (Podarcis muralis). Ibón Basa de la Mora. Huesca



Lagartija roquera (Podarcis muralis). Sercué. Huesca