martes, 5 de mayo de 2020

Blanquiverdosa rayada (Euchloe belemia) Esper 1800



Blanquiverdosa rayada (Euchloe belemia)


IDENTIFICACIÓN

Nombre científico        Euchloe belemia
Nombre común           Blanquiverdosa rayada


Blanquiverdosa rayada (Euchloe belemia)


Etimología      Podemos entender dos versiones, la primera vendría del griego "eu" que se traduce como bien y "kloe" como color verde vegetación, "eukhloos" viene a significar floración peimaveral. Por otra parte, en una segunda versión, tenemos también del griego "eucleia" que significa fama de buen nombre, "eu" como bien y "cleo" como famoso. Y "belemia" como referencia a Belem y su barrio en Portugal

Mitología       En este tema lo más cercano sería el mito de Dafnis y Cleo, narrado por Longus, un escritor del siglo II d.C, en el que nos muestra una historia de dos niños abandonados en el bosque recogidos y criados por dos familias diferentes, su posterior crecimiento y el descubrir el apetito sexual como algo nuevo en la pubertad entre ambos que posteriormente se casan. El mito hace referencia al descubrimiento sexual de los jóvenes y a la vida pastoril en la antigua Grecia.


Blanquiverdosa rayada (Euchloe belemia)


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Reino         Animalia
Filum         Arthropoda
Subfilum    Hexapoda 
Clase         Insecta
Orden        Lepidoptera
Familia       Pieridae 
Género      Euchloe
Especie     Euchloe belemia


Blanquiverdosa rayada (Euchloe belemia)

DESCRIPCIÓN 
         
Descripción de la especie          Longitud borde ala anterior 15-22 mm y envergadura de 3,5 a 4,5 cm.  Alas anteriores de color blanco, ápice del ala negro con puntos blancos. Extremo de la celda con mancha negra rectangular en el extremo de la celda. Alas posteriores color blanco. Las dos alas  con gran cantidad de escamas negras en la base. Extremo apical de aspecto cebrado en verde y blanco. Alas posteriores también de aspecto cebrado verde y blanco,  bandas de grosor variable e irregulares. Las hembras son de mayor tamaño con un aspecto más redondeado con el punto negro muy desarrollado en algunas ocasiones. La primera generación es más verdoso mientras que la segunda presenta tonos más amarillentos.


Blanquiverdosa rayada (Euchloe belemia)


Reproducción           Los machos son territoriales. La hembra pone los huevos de manera individual en la planta nutricia que suelen ser crucíferas (Diplotaxis, Sisymbrium, Raphanus, etc). La oruga se alimentará de las flores aunque a veces también de las hojas convirtiéndose en crisálida en menos de un mes para dar tiempo a una segunda generación con lo que ambas generaciones convivirán. Una parte de estas crisálidas, como estrategia de supervivencia, pueden permanecen hasta dos y tres años en hibernación, el resto esperará a la siguiente primavera.
Fechas de presencia          Febrero a marzo  hasta junio, algún ejemplar aislado en septiembre.
Alimentación         Especies de las familias Cruciferae: Sisymbrium,Biscultella, Diplotaxis


Blanquiverdosa rayada (Euchloe belemia)


DISTRIBUCIÓN

Mundo     Islas Canarias, SO de Europa, Norte de África, Norte del Chad, Oriente Medio, Turquía, Irán y SO de Pakistán.
Europa y Península Ibérica    Norte de Áfica, Sur de Portugal y Centro sur de la Península Ibérica siendo muy escasa y rara su presencia a partir de la franja central.

HÁBITAT

Hábitat general    Zonas rocosas, áridas y con flores. Herbazales debaldíos y bosque abierto. Olivares y huertos tanto de cultivo como abandonados.
Altitud     hasta los 1000 msm


Blanquiverdosa rayada (Euchloe belemia)


STATUS DE CONSERVACIÓN

Status general     Preocupación menor
Conservación y amenazas    Muy sensible a la desaparición de la agricultura tradicional y a la eliminación de sus plantas nutricias. Como en gran parte de las especies de insectos, la destrucción del hábitat, la agricultura extensiva y el uso de insecticidas afecta desfavorablemente a la especie


BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES DE INTERÉS

Mariposas de España y Europa.-  T. Tolman, R. Lewington. Editorial Lynx. 2008

Mariposas por la vida.- Objectiu Natura. Gráficas Lomagar. 2012


Blanquiverdosa rayada (Euchloe belemia)



GALERÍA DE IMÁGENES







domingo, 3 de mayo de 2020

Loba (Maniola jurtina) Linnaeus, 1758




Loba (Maniola jurtina)  Linnaeus, 1758, macho




Loba (Maniola jurtina)  Linnaeus, 1758, macho




Loba (Maniola jurtina)  Linnaeus, 1758,  macho




Loba (Maniola jurtina)  Linnaeus, 1758, macho




Loba (Maniola jurtina)  Linnaeus, 1758, hembra




Loba (Maniola jurtina)  Linnaeus, 1758, hembra




Loba (Maniola jurtina)  Linnaeus, 1758




Loba (Maniola jurtina)  Linnaeus, 1758, macho




sábado, 2 de mayo de 2020

Cordulegaster boltonii (Donovan, 1807)




Cordulegaster boltonii (Donovan, 1807), río Batuecas, Las Mestas (CC), Extremadura


IDENTIFICACIÓN

Nombre científico   Cordulegaster boltonii
Nombre común       Libélula tigre, moja culo


Cordulegaster boltonii (Donovan, 1807), río Batuecas, Las Mestas (CC), Extremadura



Cordulegaster boltonii (Donovan, 1807), río Batuecas, Las Mestas (CC), Extremadura



miércoles, 29 de abril de 2020

Brachythemis impartita (Karsch 1890)




Brachythemis impartita, macho. Cáceres



Brachythemis impartita, hembra. Cáceres



Brachythemis impartita, macho. Cáceres



Brachythemis impartita, hembra. Cáceres



Brachythemis impartita (Karsch 1890), Cáceres



Brachythemis impartita, macho. Cáceres



Brachythemis impartita, hembra. Cáceres



Brachythemis impartita, macho. Cáceres




sábado, 25 de abril de 2020

Macaón (Papilio machaon) Linnaeus, 1758






Macaón (Papilio machaon) Linnaeus, 1758.-  Aldea Moret (Cáceres)


IDENTIFICACIÓN

Nombre científico        Papilio machaon
Nombre común           Macaón, cola de golondrina

Etimología y mitología      "papilio" viene del latín que significa mariposa. En la mitología griega, Macaon era hijo de Asclepio y reinó junto a su hermano Podalirio en tres ciudades de Tesalia. Tenía el don de curar que heredó de su padre y fue pretendiente de Helena participando en la guerra de Troya junto a su hermano dirigiendo treinta naves de Tricca y fue uno de los que entró con el caballo de madera según narra la Eneida de Virgilio. Su cenizas fueron a parar, en busca de curación, al santuario de Gerenia llevadas por Néstor, rey de Pilos.

Macaón (Papilio machaon) Linnaeus, 1758.-  Las Mestas, Las Hurdes (Cáceres)


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Reino        Animalia
Filo           Arthropoda
Subfilo     Hexapoda
Clase        Insecta
Orden       Lepidoptera
Familia      Papilionidae
Género     Papilio
Especie     Papilio machaon


Macaón (Papilio machaon) Linnaeus, 1758.-  Las Mestas, Las Hurdes (Cáceres)









Macaón (Papilio machaon) Linnaeus, 1758.- Arganda del Rey (Madrid)
























domingo, 19 de abril de 2020

Madroñera (Arbutus unedo) Linneo 1753



Madroñera (Arbutus unedo)  Linneo 1753. Las Mestas, Las Hurdes (CC), Extremadura


IDENTIFICACIÓN

Nombre científico     Arbutus unedo
Nombre común         Madroño, madroñera

Nombres vernáculos
Castellano     madroño, madroñera, aborio, alborocera, alborozas, madrollera, madrollos, albornio, borrachín, borto
Gallego     érbedo, erbedeiro, albedro
Portugués     madronheiro
Catalán     arboç, sirerer, sirere de arboç, arbossera, arbosser,
Valenciano     alborsera



Madroñera (Arbutus unedo)  Linneo 1753. Las Mestas, Las Hurdes (CC), Extremadura


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Reino                  Plantae
División              Magnoliophyta
Clase                  Magnoliopsida
Orden                 Ericales
Familia                Ericaceae
Género               Arbutus
Especie              Arbutus unedo



Madroñera (Arbutus unedo)  Linneo 1753. Las Mestas, Las Hurdes (CC), Extremadura


DESCRIPCIÓN

Descripción de la especie     Arbusto o pequeño árbol que puede alcanzar una altura de 8 metros si se le deja crecer con las ramas de color grisácea y las más pequeñas rojizas  con muchas hojas.
Hojas  lanceoladas, serradas, verde brillante por el haz y mate por el envés con un peciolo corto no superior a un centímetro.
Inflorescencias en racimos colgantes, con raquis rojizo y brácteas ovado-lanceoladas también rojizas. Cáliz 1-1,5 mm,  persistente, con lóbulos cortos y triangulares. Corola de 7 a 8 mm, blanquecina y amarillenta al secarse, con 5 dientes revolutos ciliados al final. Estambres inclusos, con filamentos llenos de pelos y ensanchados en su base sin pedúnculo, de tonos rojizos. Ovario glabro, sin pelos. Fruto de 7-10 mm, esférico, con protuberancias exteriores y rojo al madurar. Semillas pequeñas, de color pardo y angulosas.


Madroñera (Arbutus unedo)  Linneo 1753. Las Batuecas, Sierra de Francia


HÁBITAT

 Hábitat     Es una planta asociada a bosques de hoja perenne del ámbito mediterráneo sobre todo alcornocales en  zonas con sustrato ácido aunque su distribución predomina en los terrenos básicos.  Terrenos desarrollados, frescos y también en pedregosos
Altitud      Desde el nivel del mar hasta los 1200 m, con temperaturas suaves.

Madroñera (Arbutus unedo)  Linneo 1753. Las Batuecas, Sierra de Francia


DISTRIBUCIÓN

      Especie principalmente mediterránea, también por las islas atlánticas de Irlanda, Baleares Canarias, Azores, Madeira y Cabo Verde.
     En la Península muy bien distribuida por casi todas la provincias aunque escasa e incluso inexistente en las zonas más continentales y frías del interior.


Madroñera (Arbutus unedo)  Linneo 1753. Las Mestas, Las Hurdes (CC), Extremadura


CURIOSIDADES Y USOS

     Como en otras muchas, de la madroñera se pueden extraer usos de todas sus partes. Del fruto, además de su uso alimenticio, es rico en alcoholes invertidos por lo que se usa para extraer orujos y vinagres. También rico en azúcares para gelatinas, mermeladas y aderezo de carnes.  De la corteza y hojas, con taninos, para curtir pieles, afecciones urinarias. astringentes y diuréticos. Y para finalizar, la raíz también tiene propiedades para combatir la hipertensión, antiinflamatorias y antirreumáticas.
       Bien es conocida su inclusión en el escudo de Madrid que parece ser es como consecuencia de la abundancia de esta planta en los bosques de esa comunidad en la antigüedad.


GALERÍA FOTOGRÁFICA


Madroñera (Arbutus unedo)  Linneo 1753. Sierra de San Pedro, Cáceres, Extremadura


sábado, 18 de abril de 2020

Neotinea ustulata (L.) R.M. Bateman, Pridgeon & M.W. Chase 1997



Neotinea ustulata (L.) R.M. Bateman, Pridgeon & M.W. Chase 1997. Valle de Pineta, Pirineos (Huesca)

IDENTIFICACIÓN


 Nombre científico      Neotinea ustulata

Etimología         "neos" del griego que significa nuevo y "tinea", relacionado con el botánico italiano siciliano de Palermo, Vicenzo Tineo (1791-1856) al quien dedicaron este género.
                           "ustulata"    del latín "ustulatus" que significa quemado, abrasado


Neotinea ustulata (L.) R.M. Bateman, Pridgeon & M.W. Chase 1997. Valle de Ordesa, Pirineos (Huesca)


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA


Reino        Plantae   
División     Magnoliophyta     
Clase        Liliopsida   
Orden       Asparagales    
Familia     Orchidaceae
Género     Neotinea                   
Especie    Neotinea ustulata


Neotinea ustulata (L.) R.M. Bateman, Pridgeon & M.W. Chase 1997. Valle de Pineta, Pirineos (Huesca)


DESCRIPCIÓN

Descripción de la especie         Planta perenne de hasta 40 cm de altura con dos tubérculos casi esféricos. Tallo verdoso claro y glabro (sin pelos). Hojas alargadas no maculadas, de 4 a 6, en roseta basal con hasta tres hojas más pequeñas situadas en la parte inferior del tallo.
     Inflorescencia alargada, en forma de espiga con hasta 55, y no menos de 20, pequeñas flores, antropomorfas de color blanco o rosado manchadas con punteado purpúrea. Pétalos y sépalos formando un casco de color rojo o púrpura, muy visible en los botones florales no abiertos en la parte más alta de la inflorescencia. Labelo antropomorfo, pequeño, plano, de color blanco o rosaceo con manchas más oscuras, dividido en tres lóbulos y el central a su vez bilobulado. Espolón muy corto, descendente y curvado, de color verdoso. Sin néctar.
      

Neotinea ustulata (L.) R.M. Bateman, Pridgeon & M.W. Chase 1997. Valle de Ordesa, Pirineos (Huesca)



Neotinea ustulata (L.) R.M. Bateman, Pridgeon & M.W. Chase 1997. Valle de Pineta, Pirineos (Huesca)



Neotinea ustulata (L.) R.M. Bateman, Pridgeon & M.W. Chase 1997. Valle de Pineta, Pirineos (Huesca)



Neotinea ustulata (L.) R.M. Bateman, Pridgeon & M.W. Chase 1997. Valle de Ordesa, Pirineos (Huesca)



Neotinea ustulata (L.) R.M. Bateman, Pridgeon & M.W. Chase 1997. Valle de Ordesa, Pirineos (Huesca)